Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Humanidades. Escuela de Arquitecturaes
dc.contributor.advisorFuente Cienfuegos, Sebastián de la, prof. investigaciónes
dc.contributor.advisorAtanacio Balbontin, Ricardo, prof. taller integrado de titulaciónes
dc.contributor.advisorRojas Coll, Andrea, prof. guíaes
dc.contributor.authorPizarro Sanhueza, Carlos Patricio
dc.date.accessioned2022-06-23T19:20:19Z
dc.date.available2022-06-23T19:20:19Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationPizarro Sanhueza, Carlos Patricio (2018). Embarcadero de caleta Tortel: embarcadero como sustento cultural y económico, XI Región de Aysén. [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8666es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8666
dc.descriptionProyecto para optar al título de Arquitecto.es
dc.description.abstractCaleta Tortel se ubica en la XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo a 465 km al sur de Coyhaique, en la desembocadura del Rio Baker, tiene una población de 507 habitantes y un 17% es población migratoria. Posee un origen maderero a partir de una compañía inglesa que se instaló allí para explotar el bosque nativo. Fue oficialmente fundada el 25 de mayo de 1955. Las características geográficas de Caleta Tortel obligaron a urbanizar con una red de pasarelas de madera de ciprés de las guaitecas las cuales son la estructura vial del pueblo que logra intercomunicar las casas con los embarcaderos de una manera muy sutil, sin intervenir el terreno, respetando la naturaleza del lugar. El año 2001 fue declarada Zona Típica y se abre un brazo de la carretera austral hasta la comuna de Tortel, produciendo un auge turístico, y su economía paso a dividirse entre turismo y madera, por lo tanto, el embarcadero actual que fue proyectado para la venta, acopio de madera y llegada de recursos de la armada, comenzó a tener dos usos que no están claramente definidos en el espacio (turismo y madera). El proyecto se emplaza en el sector base entre la plaza de armas y el embarcadero principal, lugar de acceso histórico y de los principales equipamientos cívicos, la propuesta consiste en reordenar el embarcadero principal de acuerdo a las necesidades actuales e históricas, manteniendo y promoviendo la cultura y economía local (Madera y Turismo), propone extender la plataforma del embarcadero hacia el mar y separar los usos que coexisten entre el turista y el trabajo maderero evitando el peligro al usuario, pero manteniendo una relación visual entre el turismo y la madera, poniendo en valor la historia maderera del pueblo, generando programas de comercio con productos locales y un museo al aire libre de esculturas. El nuevo embarcadero busca reconocer y poner en valor el vínculo entre la plaza de armas y el embarcadero (acceso histórico). Mediante un volumen regular que se extiende desde la plaza armas hacia el mar se propone generar una conexión directa con el embarcadero, el cual funciona a la vez como una extensión de la plaza de armas generando vistas de 360°, como cubierta y como separador de los usos del embarcadero (Embarcadero cubierto: Turismo – Embarcadero sin cubierta: Madera).es
dc.format.extent80 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleEmbarcadero de caleta Tortel: embarcadero como sustento cultural y económico, XI Región de Aysénes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://goo.gl/maps/xTEj2sPQ4Rn3ApoW9es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace