Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Humanidades. Escuela de Arquitecturaes
dc.contributor.advisorHoehmann, Jorge, prof. proyecto de títuloes
dc.contributor.advisorWinckler, Cristian, prof. proyecto de títuloes
dc.contributor.advisorFerrada, María de los Angeles, prof. proyecto de títuloes
dc.contributor.authorMelys Moris, Juan Antonio
dc.date.accessioned2022-06-24T17:04:03Z
dc.date.available2022-06-24T17:04:03Z
dc.date.issued2018-01
dc.identifier.citationMelys Moris, Juan Antonio (2018). Guías entre la niebla, campo reinterpretativo de SCAN Localidad de proyecto: cuesta Cavilolén, límite comunal de los Vilos e Illapel, provincia del Choapa, IV Región de Coquimbo. [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8668es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8668
dc.descriptionProyecto para optar al título de Arquitecto.es
dc.description.abstractA causa de la gran crisis de agua en la región de Antofagasta, surgen investigaciones que han involucrado grandes esfuerzos profesionales, académicos, públicos y privados. Es debido a estas décadas de trabajo e investigación que la captación de recursos hídricos a través de la niebla, no son indiferentes para la sociedad cultural chilena, proporcionando beneficios en términos de calidad de vida a muchas de las localidades de la zona norte desértica de Chile en diferentes niveles. Hoy en día, entendemos que la falta de recursos hídricos a causa de las bajas precipitaciones en la zona desértica del norte de Chile en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, es un gran problema de interés nacional. Sin embargo, la falta de precipitaciones en estas zonas, nos hace ver como efecto secundario la escasez de recursos financieros por parte de las municipalidades. Estas finalmente son las que proporcionan las redes de agua potable para las ciudades de las regiones del norte de Chile o los camiones aljibes que distribuyen el recurso hídrico a gran parte de las pequeñas localidades ubicadas en las costas, en las faldas de la Cordillera de la Costa y hacia los interiores de las zonas desérticas de Chile. Pero también nos demuestra una sociedad que tiene aprecio por la Niebla, un recurso hídrico que hasta hoy en día es poco explorado en su complejidad. Cuando observamos de forma continua e inexperta a través de los medios que existe una falta de recursos hídricos en las zonas extremas de Chile y nos informamos de la escasez de recursos para la distribución de agua potable, los atrapanieblas aparecen como la gran solución de bajo presupuesto para las localidades ubicadas en el norte de Chile. Los atrapanieblas cumplen una función que es básica para la sobrevivencia en zonas desérticas y es por esta razón que la implementación de los captadores ha sido exponencial en términos numéricos a lo largo del territorio chileno, concebidos con un diseño específico para la captación de niebla que consta de dos pilares distanciados unidos por una malla Raschel que cumple la función de captar el recurso hídrico. La función de estos elementos es evidente, pero ¿Cómo dialogan los elementos en el paisaje natural? ¿Se ha hecho cargo la arquitectura de su diseño?es
dc.format.extent380 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleGuías entre la niebla, campo reinterpretativo de SCAN Localidad de proyecto: cuesta Cavilolén, límite comunal de los Vilos e Illapel, provincia del Choapa, IV Región de Coquimboes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://goo.gl/maps/fyCMuJsrtoDWoJUXAes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace