Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Agronomíaes_CL
dc.contributor.advisorTapia Flores, Franciscoes_CL
dc.contributor.authorOlavarría Contreras, Marcela Aes_CL
dc.date.accessioned2018-05-23T12:16:08Z
dc.date.available2018-05-23T12:16:08Z
dc.date.issued2002es_CL
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2002es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/866
dc.descriptionProyecto para optar al título de Ingeniero Agrónomoes_CL
dc.description.abstractA partir del año 1980, el fuerte desarrollo agro industrial y el aumento en el consumo de productos congelados en el país, determinó que el panorama fuera gradualmente mejorando. Actualmente, al menos en los cultivos destinados a la elaboración de productos congelados, se emplea un nivel tecnológico significativamente más alto. Sin embargo, este logro se ve limitado si no se cuenta con la información adecuada y con cultivares capaces de generar un producto de óptima calidad, adaptables a estas tecnologías. De esta manera, este trabajo, tuvo como objetivo principal, evaluar el comportamiento agronómico de siete cultivares de arveja para la agroindustria de congelados, donde se pretende caracterizar precocidad y productividad de cada variedad, junto con estudiar el aporte de los componentes del rendimiento y la adaptabilidad para la mecanización del cultivo. El estudio se realizó en el Centro Demostrativo "Los Choapinos", del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INlA, comuna de Rengo, VI Región. Los cultivares de arveja fueron evaluados mediante un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los principales resultados obtenidos señalan que las mayores diferencias entre los cultivares estudiados se encuentran más bien en aspectos relacionados con precocidad y atributos de calidad, puesto que los cultivares no difieren entre sí en cuanto a rendimiento. Según algunos de atributos de calidad, se determinó que las variedades semitardías se adecuan mejor al consumo fresco, por presentar características que concuerdan con las preferencias del consumidor nacional, en cuanto a diámetro de granos y a longitud de vainas. Las variedades precoces, por su parte, se adaptan, más bien, al mercado externo donde se prefieren granos de menores diámetros. En cuanto a la mecanización del cultivo, se pudo concluir que las variedades precoces son las más indicadas para el uso industrial de congelados, ya que por la gran superficie involucrada en estas siembras, se hace necesario una cosecha mecanizada, la que puede lograrse eficientemente con el uso de estas variedades, puesto que presentan una buena arquitectura de planta y una concentración de madurez superior a los cultivares más tardíos. Por su parte, las variedades semi tardías se adaptan mejor al consumo fresco, ya que requieren de una cosecha manual o semimecanizada, por tratarse de plantas que presentan mayor masa foliar y una menor concentración de madurez.
dc.format.extent68 h.: il., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile. Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectArveja -- Crecimientoes_CL
dc.subjectArveja -- Refrigeraciónes_CL
dc.subjectAgroindustria -- Chilees_CL
dc.titleEvaluación del comportamiento agronómico de siete cultivares de arveja (Pisum sativum L) para la agroindustria de congeladoses_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.indizadorivlm
umayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 2002 O42
umayor.zcode.LocBodegaRMG4 CJ000134


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace