Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Humanidades. Escuela de Arquitecturaes
dc.contributor.advisorValle, Gerardo, prof. guíaes
dc.contributor.advisorMuñoz, Francisco, prof. proyecto de títuloes
dc.contributor.advisorAldunate Rieutord, Maximiliano, prof. proyecto de títuloes
dc.contributor.advisorPuig, Anita, prof. investigaciónes
dc.contributor.authorHorna Zavaleta, Dayana
dc.date.accessioned2023-10-05T21:34:14Z
dc.date.available2023-10-05T21:34:14Z
dc.date.issued2022-07
dc.identifier.citationHorna Zavaleta, Dayana (2022). Arquitectura y muerte: equipamiento fúnebre, cementerio para Alto Hospicio, Iquique. [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Arquitectura]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8951es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8951
dc.descriptionProyecto para optar al título de Arquitecto.es
dc.description.abstractEl vínculo entre la arquitectura y la muerte es estrecho, debido al sentido de pertenencia que poseen las personas con respecto al lugar. Es de esta manera como surgen y desarrollan construcciones para situar a sus difuntos, siendo los cementerios los que se modifican a través de su historia, cultura y creencias. Se entiende la muerte como un proceso natural, es un hecho que nos acompaña toda la vida se le teme, se le conmemora o se cree en la vida después de ella. Estos equipamientos no son solo construidos para los muertos sino también para los vivos quienes son los que sienten experimentan y veneran, pero sus características formales no son lo suficientemente correctas, ya que el espacio que se le brinda para este proceso, es limitado de acuerdo a su borde y también se encuentra en disputa directamente con la urbe por la saturación de este, debido a la tasa de crecimiento que posee su población, demostrando una relación indirecta entre la ciudad y el cementerio, haciendo referencia al caso puntual de la ciudad de Iquique. En la zona norte del país se evidencia una clara disminución de los equipamientos fúnebres en donde las características que posee la zona son extremas, tanto climáticas y sociales las cuales inciden en la construcción y el desarrollo de estos. La demanda de uso de los cementerios va en directa relación con su localización, al poseer una alta tasa poblacional y de mortalidad, se contrapone con la saturación de los equipamientos existentes en la zona, esto recalca la falta de cementerios en la comuna de Alto Hospicio. Por ende se plantea un edificio fúnebre, el cual se vincule como pieza urbana, en donde subsane las necesidades de la población, con respecto a lo fúnebre. Al estar inserto en un contexto árido y monumental como es la zona norte, se decide que no compita con el paisaje, donde la idea principal es fundirse con este, haciendo alusión a una grieta en el desierto. El cementerio recopila características predominantes de la zona, tanto del contexto, el clima, referencias de la cultura andina y del rito fúnebre. Se conforma en tres volúmenes tipo que se ordenan mediante la conceptualización del proceso fúnebre, que consta en etapas desde el acto del velorio, el cortejo fúnebre, la despedida y el entierro, lo que se compone como un recorrido que articula los conceptos mencionados.es
dc.format.extent65 p., PDF, planimetría, renderses
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleArquitectura y muerte: equipamiento fúnebre, cementerio para Alto Hospicio, Iquiquees
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/eh6c3w5jXRsb74A49es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace