Revalorización del paisaje fluvial: infraestructura verde como elemento integrador de tejido rural-urbano: parque ribereño San Vicente de Tagua Tagua
Ver / Abrir [Según licencia]
Fecha
2023-03Resumen
La antigua laguna de Tagua Tagua, en la región de O’Higgins albergó una riqueza única donde se establecieron los primeros asentamientos del país. Las condiciones climáticas, la vegetación y la fauna entorno a sus riberas hicieron de este, un lugar propicio para el hombre. Hoy, el estero Zamorano como curso hídrico es quien configura un paisaje bajo condiciones naturales propias del valle, otorgando procesos ecológicos vinculados al paisaje ribereño. Pese al haber sido una de las zonas con mayores riquezas naturales y diversidad de faunas del país, hoy en día en San Vicente de Tagua Tagua existe una realidad antagónica lejos de preservar la identidad del territorio y su biodiversidad. El paisaje es también, un producto social. La intensificación del suelo urbano ha puesto en riesgo la integridad ecológica del paisaje ribereño y sus aguas fluviales, sumado a una falta de regulación y escasa cultura del paisaje. En la actualidad, la ribera es una zona abandonada en la ciudad viendo este territorio como limitante de desarrollo urbano, lejos de ser un elemento atractivo para la ciudad y sus habitantes. Extracción de áridos, basurales, apropiaciones ilegales de terrenos, además de puntos ciegos que han sido focos de delincuencia son algunas consecuencias físicas del lugar. Por otra parte, la comuna presenta una escasa superficie de área verde pública y de calidad e infraestructura deportiva. La comuna de San Vicente se sustenta a base de actividades agrícolas, sin embargo, un 54% de
población vive en áreas urbanas, con una superficie total de área urbana consolidada de 0,87% con un 3,8m2 de área verde por habitante, muy por debajo de los índices de calidad de vida recomendados. Resulta indispensable prever el crecimiento urbano y sus externalidades mediante la vinculacion de tejido rural-urbano y la remediación de los cursos de agua como elementos articuladores del paisaje. Bajo un foco integrador en la organización de piezas de un sistema territorial mayor, la intención se traduce en la proyección de un espacio estratégico capaz de enfrentar las dinámicas de conflicto en post de un mejor desarrollo de ciudad y calidad de vida para sus habitantes. En este sentido, el paisaje fluvial se presenta como potencial infraestructura
verde, además de un proyecto incremental capaz de ser desarrollado en etapas a modo mitigar los impactos en términos geográficos, urbanos, ecológicos y sociales. Se busca de este modo, reanudar la relación con el paisaje fluvial y los espacios que han sido excluidos debido a una dispersión espacial y fragmentación territorial, por ende, posicionar como protagonistas a los cuerpos de agua del estero Zamorano. Mediante la arquitectura de paisaje, se establecen estrategias de regeneración y la
visualización de oportunidad en la limitante geográfica, buscando lograr de manera sostenible, revalorizar y reorganizar el territorio en términos de pertenencia atendiendo a las necesidades y cualidades del entorno.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.