Vista simple de metadatos

dc.contributorAgronomíaes_CL
dc.contributor.advisorSepúlveda Bidegain, Norma, prof guíaes_CL
dc.contributor.authorArratia Pérez, Patrick Andrewes_CL
dc.date.accessioned2018-05-23T12:16:15Z
dc.date.available2018-05-23T12:16:15Z
dc.date.issued2009es_CL
dc.identifier.citationArratia Pérez, P. (2009). Exportaciones chilenas de algas marinas [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Agronomía]. Repositorio Mayor: http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/948es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/948
dc.descriptionProyecto (ingeniero agrónomo)-- Universidad Mayor (Chile), 2009es_CL
dc.description.abstractCon la finalidad de conocer la situación actual de las exportaciones chilenas de algas marinas, se realizó una reseña de la producción y extracción mundial de las mismas. Dentro del contexto internacional, se identificaron y describieron los principales países productores y extractores de algas marinas, las principales algas marinas producidas y extraídas, los principales exportadores e importadores de algas marinas. Entre los años 2000 y 2007 los mayores productores y extractores de algas marinas a nivel mundial fueron, en orden decreciente: China, seguido por Filipinas, Indonesia, Japón Y República de Corea. Las algas marinas de mayor importancia son: kombu (Laminaria japónica), wakame (Undaria pinnatifida), lechuga nori (Porphyra spp.); abaracando más del 50% de la producción y extracción mundial entre los años 2000 y 2007. Entre los años 2000 y 2006, en cuanto a volumen, Chile fue el tercer país mayor exportador de algas marinas tras China e Indonesia. Los principales países importadores de algas marinas, entre los años 2000 y 2006, fueron en orden decreciente: Japón, China y Estados Unidos. El análisis nacional incluye las exportaciones de algas marinas y sus derivados (agar-agar, alginato de potasio, alginato de sodio, carragenina y “las demás”), en cuanto a especie de alga marina o producto, volúmenes, valores, destinos, precios, estacionalidad, principales empresas exportadoras. Además, incluye las extracciones de algas marinas en cuanto a especie de alga marina, volumen, lugar de extracción, estacionalidad. De las exportaciones chilenas de algas marinas realizadas entre los años 1990 y 2008, los principales destinos fueron, en orden decreciente: Japón, seguido por China, Francia, Estados Unidos, Inglaterra y Dinamarca. En Chile, entre los años 2002 y 2008, las algas marinas de mayor exportación fueron, en orden decreciente: chascón (Lessonia spp.), seguida por el pelillo (Gracilaria spp.), huiro (Macrosystis spp.), chicorea de mar (Gigartina chamissoi), cochayuyo (Durvilleea antárctica), luga luga (Iridaea spp.) y Gelidium. Chile cuenta con preferencias arancelarias con tres de los principales países importadores de algas marinas, China, Japón y Estados Unidos, lo que constituye tratamiento arancelario preferencial para los productos en estudio. Entre los años 2000 y 2008 las regiones se registraron el mayor volumen de desembarque de algas marinas frescas fueron, en orden decreciente: X, III, IV, II y VIII.
dc.format.extent192 p: mapas, gráfs, fots coles_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectAlgas marinas--Distribución geográficaes_CL
dc.subjectAlgas marinas--Producción--Chile--Distribución geográficaes_CL
dc.subjectAlgas marinas--Chile--Identificaciónes_CL
dc.subjectAlgas marinas--Chile--Exportacioneses_CL
dc.titleExportaciones chilenas de algas marinases_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 2009 A773e


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace