Vista simple de metadatos

dc.contributorAgronomíaes_CL
Profesor Guía/Tutordc.contributor.advisorBruna D, Gastón, prof guiaes_CL
Autordc.contributor.authorTuru Kobayashi, Alberto Javieres_CL
Fecha registrodc.date.accessioned2018-05-23T12:16:20Z
Fecha disponibledc.date.available2018-05-23T12:16:20Z
Año de Publicacióndc.date.issued1999es_CL
dc.identifier.citationTuru Kobayashi, A. J. (1999). Factibilidad técnica y económica de mecanizar el cultivo de la papa [solanum tuberosum] en la X Región [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Agronomía]. Repositorio Mayor: http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/999es_CL
URL directadc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/999
Descripcióndc.descriptionProyecto (ingeniero agrónomo)--Universidad Mayor (Chile), 1999es_CL
Resumendc.description.abstractEl encarecimiento real de la mano de obra obligada a los productores a aumentar la productividad de sus factores productivos para seguir obteniendo las rentabilidades esperadas. Dentro de esta perspectiva se propuso evaluar la rentabilidad esperada de mecanizar el cultivo de la papa versus el tradicional cultivo semi mecanizado. Lo anterior se realizó mediante una evaluación económica de proyectos, para ambos sistemas en forma separada e independiente, para un horizonte de planificación de 10 años, comparados en base a los indicadores de eficiencia económica TIR, VAN y VAN/Ha. Para apoyar el análisis se estudiaron además la tendencia de los costos totales por hectárea y el margen bruto por hectárea en distintas superficies de cultivo. El estudio demostró que ambos proyectos son sensibles en cuanto a su rentabilidad a: tamaño de la explotación, nivel del precio del producto y nivel del precio de la mano de obra. Al realizar análisis de sensibilidad de los costos totales por hectáreas, se observó que existen economías de escala con el empleo de la mecanización, lo cual determina que los mejores resultados con esta opción se darían en superficies mayores a 15 hectáreas. Se puede apreciar además qué ante cambios porcentuales en el valor de la mano de obra y /o el precio del producto, el sistema semi mecanizado resulta ser más sensible a dichos cambios que el sistema mecanizado en lo que se refiere a margen bruto por hectárea y costos totales por hectárea. Finalmente, se debe destacar que, debido al mayor componente de costos fijos de la tecnología mecanizada, los niveles de riesgo aumentan en relación con la tecnología semi mecanizada, en la cual existe un mayor componente de costos variables.
dc.format.extent48 h: iles_CL
Idiomadc.language.isoeses_CL
Editordc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
Materiadc.subjectPapas--Cultivoes_CL
Materiadc.subjectCultivos mecanizadoses_CL
Materiadc.subjectEvaluación de proyectos agrícolases_CL
Titulodc.titleFactibilidad técnica y económica de mecanizar el cultivo de la papa [solanum tuberosum] en la X Regiónes_CL
Tipo Documentodc.typeTesises_CL
Código Clasificaciónumayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 1999 T962
umayor.zcode.LocBodegaRMJ5 CJ00197


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace