Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Educaciónes
dc.contributor.advisorArias Meriño, María Eliana, prof. guíaes
dc.contributor.authorDurán Lazcano, Francisca Soledad
dc.contributor.authorGuerrero Ibarra, Juan Pablo
dc.contributor.authorIbaceta Estay, María José
dc.contributor.authorPohl Aravena, Hugo Andreas
dc.date.accessioned2025-03-13T18:02:54Z
dc.date.available2025-03-13T18:02:54Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationDurán Lazcano, Francisca Soledad; Guerrero Ibarra, Juan Pablo; Ibaceta Estay, María José y Pohl Aravena, Hugo Andreas (2023). La inclusión sin acoso: puntos claves de la convivencia escolar [Tesis de pregrado; Universidad Mayor, Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación para Educación Básica y Media]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10068es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10068
dc.descriptionTrabajo de investigación para optar al grado académico de Licenciatura en Educación.es
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito establecer cómo se relaciona la manifestación del acoso escolar y la forma de manifestación de la inclusión con el nivel de clima de aula en los estudiantes de primer y de tercer año de enseñanza media de un colegio particular subvencionado de la comuna de San Miguel, en el año 2023. Para su desarrollo se tuvo un enfoque epistemológico de tipo cuantitativo, con alcance de asociación, siguiendo con el diseño, la naturaleza de las fuentes fue empírica, puesto que se recogieron datos directamente de los estudiantes y profesores, por otro lado, el aspecto temporal del diseño fue limitado en el tiempo y transeccional, el propósito del investigador fue de aplicación práctica, y por último, el nivel de manipulación de las variables fue de carácter no experimental según el diseño. Respecto a los resultados, se realizaron encuestas de opinión a 37 estudiantes de tercer año de enseñanza media y 32 estudiantes de primer año de enseñanza media, además se realizó una encuesta de opinión a los profesores/as, dos profesoras jefes, un profesor de educación física y una profesora de orientación. Los resultados se presentaron según variable y curso. Según los datos obtenidos, en la V1 “manifestación del acoso escolar” tanto para primer año (nivel de acuerdo del 44% sobre el criterio del 35%) como para tercer año (nivel de acuerdo del 42% sobre el criterio del 30%) de enseñanza media, hubo una manifestación de acoso escolar más alta de lo esperado. Respecto de la V2 “formas de manifestación de la inclusión” y V3 “nivel de clima de aula” para ambos cursos estas variables estuvieron sobre el criterio establecido, en la V2 se presentó un nivel de acuerdo del 70% en primer año y 71% en tercer año. Respecto a la V3, los estudiantes de primer año manifestaron un nivel de acuerdo del 75% y los de tercero un 78%. En relación a los datos obtenidos por profesores/as y estudiantes, se pudo apreciar que no existió similitud entre las opiniones de éstos, ya que, cuando los estudiantes manifestaron mayor nivel de acuerdo los profesores expusieron un nivel de acuerdo más bajo y viceversa. En respuesta al problema, no hubo relación entre la manifestación del acoso escolar y las formas de manifestación de la inclusión con el nivel de clima de aula de los estudiantes.es
dc.format.extent182 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleLa inclusión sin acoso: puntos claves de la convivencia escolares
dc.title.alternativeInclusion without bullying: key points of school coexistencees
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace