Determinación cualitativa de la incidencia de las normas de construcción en altura con madera en Chile
Resumen
En Chile, el impulso hacia la sostenibilidad ha llevado a una notable evolución en la industria de la construcción, destacándose el uso innovador de la madera en edificaciones de altura. Este enfoque refleja un compromiso con la eficiencia energética y la reducción del impacto ambiental, aprovechando las propiedades naturales de la madera como la resistencia sísmica y la captura de carbono. Sin embargo, este prometedor desarrollo enfrenta complejidades significativas, en gran medida debido a un marco normativo que aún no se adapta completamente a las necesidades de la tecnología moderna y los materiales innovadores. La investigación se centra en analizar cómo las normativas actuales influencian la adopción de la construcción en altura con madera, proponiendo un examen exhaustivo mediante entrevistas a expertos y una revisión detallada de la legislación vigente. El estudio revela que, aunque Chile ha avanzado en la integración de prácticas sostenibles en su arquitectura, existen obstáculos regulatorios que limitan el potencial de la madera en proyectos de gran escala. El diagnóstico detallado indica que las normas específicas que regulan la construcción con madera actúan más como barreras que como facilitadores, debido a la falta de actualizaciones y la ausencia de una institucionalidad dedicada a este sector. Esto se acompaña de desafíos en la calidad de la madera aserrada disponible, lo que plantea preocupaciones sobre la viabilidad y seguridad de las estructuras en altura. Ante estos hallazgos, la tesis propone reformas normativas enfocadas en fomentar la construcción en altura con madera, al tiempo que se mejora la calidad del material utilizado. Este enfoque no solo busca promover un desarrollo urbano más sostenible, sino que también coloca a Chile como líder en la adopción de prácticas de construcción innovadoras y respetuosas con el medio ambiente. Esta investigación subraya la necesidad de un cambio en la legislación y en la percepción pública para aprovechar plenamente las ventajas de la madera como un recurso sostenible en la construcción. Los resultados sugieren un camino hacia un futuro donde las edificaciones no solo sean estéticamente agradables y respetuosas con el medio ambiente, sino también seguras y viables a largo plazo.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.