Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorValderrama Ulloa, Claudia Alejandra, prof. guíaes
dc.contributor.advisorSanhueza Durán, Francisco Eduardo, prof. guíaes
dc.contributor.authorGálvez Jordán, Nicolás Osvaldo
dc.date.accessioned2025-09-25T14:06:52Z
dc.date.available2025-09-25T14:06:52Z
dc.date.issued2024-10-30
dc.identifier.citationGálvez Jordán, Nicolás Osvaldo (2024). Multi-criteria analysis of inclusive and accessible dwellings [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10132es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10132
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civil.es
dc.description.abstractLa accesibilidad en las viviendas existentes es un tema crucial y multidisciplinario que compete a arquitectos, constructores y urbanistas. De este modo, el diseño inclusivo no solo se enfoca en la en la estética o funcionalidad básica de un espacio, sino también en la capacidad de garantizar que todas las personas, independiente de sus discapacidades físicas, cognitivas o sensoriales, puedan utilizar plenamente su entorno. Es por esto, que el presente trabajo de título se centra en la evaluación de la accesibilidad en viviendas para distintos tipos de discapacidades, con el objetivo de identificar barreras arquitectónicas t proponer soluciones de intervención, promoviendo la dignidad, seguridad e independencia de las personas en sus hogares. El objetivo es desarrollar in análisis multicriterio que permita priorizar las intervenciones arquitectónicas en viviendas, asegurando que las modificaciones realizadas optimicen la accesibilidad y satisfacción de los usuarios con distintos tipos de discapacidades, sin comprometer la calidad de vida de los usuarios. La evaluación de las viviendas se llevó a cabo a través de una grilla de evaluación basada en criterios accesibles definidos en la normativa chilena existente, normas internacionales y documentos científicos. Esta grilla sirvió para registrar los datos obtenidos durante las visitas a las viviendas, permitiendo evaluar cada propiedad en función de criterios de accesibilidad específicos. En cuanto a las variables arquitectónicas, se identificó aquellas de principal relevancia para garantizar criterios de confort, autonomía, movilidad, seguridad, comunicación e independencia al usuario final. A su vez, el nivel de accesibilidad de las viviendas fue determinado por las variables observadas, primero de manera individual y luego en conjunto, bajo los seis criterios de evaluación. Las viviendas se clasificaron según la discapacidad de los usuarios. A partir de los datos, se emitió un informe detallando los niveles de accesibilidad, destacando las fortalezas y debilidades por cada vivienda evaluada. Por consiguiente, se propone un análisis multicriterio de variables para priorizar intervenciones que mejoren las soluciones constructivas y los criterios arquitectónicos en viviendas para personas con discapacidad. La metodología desarrollada integró factores claves como accesibilidad, seguridad, costo- beneficio, durabilidad de materiales y viabilidad técnica, con el fin de proponer un plan de intervención que asegure mejoras en la accesibilidad y calidad de vida de las personas con discapacidad. En cuanto a los principales resultados se observó que los niveles generales de accesibilidad varían según el tipo de vivienda. Los departamentos son los que presentan un nivel más alto de accesibilidad, alcanzando el mayor porcentaje para las personas con discapacidad de Alzheimer, en contraste las viviendas sin escalera son las que tienen la accesibilidad más baja para las personas pequeñas, de manera simultánea las viviendas con escalera tienen un buen desempeño para los niños con trastorno del espectro autista. Los departamentos en general son los que demostraron un mejor desempeño en los distintos tipos de discapacidad. En cuanto a las propuestas de intervención la discapacidad a la que se debe hacer mayor intervención corresponde a las personas mayores sin discapacidad. Estas deben responder principalmente a la seguridad en la incorporación de elementos claves. Es fundamental que la vivienda sea confortable en cuanto a iluminación de los recintos e incorporar otros elementos que aseguren el uso autónomo de los accesorios y artefactos. Las intervenciones propuestas en su mayoría son fáciles de realizar y no requieren de mayor trabajo para realizarlas. Se espera poder contribuir a que vivamos en una sociedad más amigable e inclusiva, ver desde otra perspectiva lo que es la discapacidad, de modo de avanzar en nuevas propuestas de proyectos públicos y privados para lograr un entorno más accesible para todos.es
dc.format.extent104 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleMulti-criteria analysis of inclusive and accessible dwellingses
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace