Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorLagos Peralta, Francisco Omar, prof. guíaes
dc.contributor.authorSoriano Lemuy, Cristián Ignacio
dc.date.accessioned2025-09-25T21:16:47Z
dc.date.available2025-09-25T21:16:47Z
dc.date.issued2024-10
dc.identifier.citationSoriano Lemuy, Cristián Ignacio (2024). Propuesta de metodología para la coordinación y control de subcontratos de terminaciones en un proyecto [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10140es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10140
dc.descriptionAnteproyecto de Título para optar al Título de Constructor Civil.es
dc.description.abstractEste proyecto de título aborda la coordinación y control de subcontratos en terminaciones para un proyecto de construcción, proponiendo una metodología aplicable a diversas obras. El documento se centra en mejorar la gestión de subcontratos en términos de costos, plazos y calidad, tomando como caso de estudio el proyecto habitacional "El Laurel", que consta de 141 unidades distribuidas en dos torres. Los problemas de plazos y recursos en el sector construcción generan sobrecostos y fallas de planificación, provocando incluso acciones legales o abandonos de proyectos. La subcontratación, aunque es una práctica común para optimizar recursos, presenta retos que requieren un control riguroso para evitar demoras. En este contexto, su proyecto busca definir parámetros y criterios de selección de subcontratos de terminaciones y proponer un sistema de control eficiente en obra. La subcontratación según el Código del Trabajo chileno y detalla tres tipos de contratos comunes: a suma alzada, a precios unitarios y por administración delegada, cada uno con sus ventajas y desventajas. Además, se destaca la importancia de métodos de control como la curva S, que permite visualizar el avance acumulado de una obra comparando lo real con lo planificado. La metodología para el proyecto implica analizar los procesos de selección de subcontratos, tomando en cuenta la calidad, plazos y costos, y estudiar cómo el proyecto "El Laurel" controla el avance de estos. Se utiliza un método multicriterio que compara diferentes oferentes según factores como la oferta económica, experiencia y reputación en el sector, lo que ayuda a seleccionar el subcontrato óptimo. Las entrevistas a profesionales del proyecto evidencian que, aunque se prioriza el costo, se consideran otros criterios como experiencia previa y capacidad técnica para asegurar la calidad. Entre los resultados del estudio, se concluye que la subcontratación en terminaciones ofrece ventajas como especialización y ahorro de tiempo, pero presenta desventajas significativas como la dependencia de los plazos de terceros y la reducción de control directo. Además, el proyecto analiza el avance en la obra mediante la curva S y una “planilla semáforo”, una herramienta que permite visualizar el estado de avance por partidas, facilitando la toma de decisiones en caso de retrasos. La propuesta de metodología de control incluye reuniones semanales de avance y reportes fotográficos para monitorear el progreso de subcontratos.es
dc.format.extent55 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titlePropuesta de metodología para la coordinación y control de subcontratos de terminaciones en un proyectoes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace