El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor | Escuela de Ingeniería en Construcción | es |
| dc.contributor.advisor | Sanhueza Durán, Francisco Eduardo, prof. guía | es |
| dc.contributor.author | Saavedra González, Brian Antonio | |
| dc.date.accessioned | 2025-09-25T21:31:46Z | |
| dc.date.available | 2025-09-25T21:31:46Z | |
| dc.date.issued | 2024-10 | |
| dc.identifier.citation | Saavedra González, Brian Antonio (2024). La madera pilar de la construcción sostenible basado en Japón [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10141 | es |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10141 | |
| dc.description | Proyecto de Título para optar al Título de Constructor Civil. | es |
| dc.description.abstract | La construcción es de los sectores que más ha influido en el desarrollo de los países, generando inversión, mejorando infraestructura y creando empleo. Sin embargo, también significa ser una de las industrias con mayor impacto ambiental, representando un desafío y una oportunidad para avanzar hacia la construcción sostenible. En este contexto, la madera adquiere relevancia como una alternativa sostenible frente a materiales tradicionales. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la experiencia de Japón en la promoción del uso de la madera en la construcción, especialmente en la edificación pública, y
evaluar su aplicabilidad en el contexto chileno. Para ello, se empleó una metodología cualitativa con un enfoque descriptivo, basada en la comparación del marco regulatorio, las políticas públicas, la aceptación social y la tecnología. Japón contaba con un sólido sistema de apoyo para el uso de la madera, impulsado por políticas que integraban la gestión forestal sostenible y fomentaban la innovación tecnológica. Esto posicionó a la madera como un material competitivo frente a materiales convencionales. Los resultados de este análisis indicaron que, hay varias brechas tecnológicas y regulatorias entre Chile y Japón. En Japón, la promoción de la madera en edificaciones públicas, respaldada por políticas e incentivos específicos, ha permitido avances significativos en tecnologías. Esta situación, limita el uso de la madera y la percepción como un material seguro y de calidad. Chile podría adaptar las prácticas japonesas, para superar estas brechas, enfatizando en la importancia de cambiar la percepción cultural de la madera en Chile, esto mediante campañas informativas y proyectos demostrativos que resalten sus beneficios, tanto ambientales como estructurales. También se propone un enfoque colaborativo entre el gobierno, la academia y la industria para desarrollar incentivos y políticas que impulsen una construcción más sostenible. | es |
| dc.format.extent | 111 p., PDF | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Chile. Universidad Mayor | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | es |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | es |
| dc.title | La madera pilar de la construcción sostenible basado en Japón | es |
| dc.type | Tesis | es |
| umayor.indizador | COT | es |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile