| dc.description.abstract | La industria de la construcción es crucial para el desarrollo socioeconómico, creando infraestructuras esenciales para el crecimiento y el bienestar social. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos que incluyen la eficiencia operativa y la seguridad. En particular, la etapa de obra gruesa es fundamental debido a su impacto directo en la estabilidad y calidad de las edificaciones. La correcta implementación de protocolos de calidad en esta fase puede optimizar el uso de recursos, reducir plazos y minimizar defectos en las fases posteriores de construcción. En Chile, la construcción está regulada por estrictas normativas debido a la alta actividad sísmica del país. Las normativas como la ISO 9001:2015 establecen protocolos para asegurar que las obras cumplan con los estándares de calidad. La creciente demanda de edificaciones ha hecho necesario adoptar prácticas más eficientes que garanticen la calidad y la satisfacción del cliente. Los protocolos de calidad, que incluyen especificaciones técnicas y documentos detallados, son cruciales para el cumplimiento normativo y la gestión eficaz del proyecto. La investigación se centra en la optimización de la etapa de obra gruesa, la cual abarca trabajos de cimentación, estructuras, instalaciones y cerramientos principales. Esta fase es esencial para la estabilidad y durabilidad del edificio, por lo que una correcta ejecución es vital para garantizar la calidad del resultado final. Esto se logrará mediante la evaluación de protocolos de calidad en un caso de estudio especifico, del proyecto “Obra Las Dalias”, con el fin de medir el impacto en los plazos de las etapas de terminaciones en un proyecto correspondiente a edificación en altura. El principal problema a abordar es cómo mejorar la eficiencia operativa y cumplir con los estándares de calidad exigidos por la normativa, específicamente en el contexto de una obra en edificación en Santiago, Chile. Cumplir con los planes y especificaciones técnicas, así como con los plazos establecidos, es esencial para garantizar la calidad y satisfacción del cliente. Un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) permite identificar y satisfacer las necesidades del cliente de manera eficiente, mejorando continuamente los procesos a través de componentes como políticas de calidad, objetivos, procedimientos operativos estándar y registros. Los Planes de Aseguramiento de la Calidad (PAC) son herramientas fundamentales que detallan las actividades, procesos y recursos necesarios para garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad. Estos planes ayudan a establecer un entorno de mejora continua mediante inspecciones, pruebas y auditorías, asegurando así que cada fase de un proyecto cumpla con las expectativas y necesidades del cliente. La metodología propuesta considera un análisis detallado de los protocolos de calidad, enfocándose en cómo estos influyen en la gestión de plazos, el estudio realizado espera proporcionar evidencia empírica de cómo una programación contractual rigurosa puede mejorar la eficiencia general del proyecto y reducir los costos asociados a retrasos y errores. Además, se espera que las conclusiones del estudio sirvan como base para futuras optimizaciones en proyectos similares, promoviendo una cultura de mejora continua y una mayor satisfacción del cliente. Los resultados esperados de la investigación incluyen una clara identificación de las fallas críticas y no críticas que afectan los plazos del proyecto, utilizando herramientas como la Carta Gantt para monitorear las actividades, se busca detectar patrones de errores y su impacto en la eficiencia del proyecto. La relación directa entre la correcta implementación de los protocolos de calidad en la obra gruesa y la reducción de plazos y recursos en la etapa de terminaciones es clave. Una obra gruesa bien ejecutada puede simplificar significativamente las actividades de terminación, evitando ajustes y correcciones costosas. | es |