Oportunidades del BIM para la coordinación de proyectos de especialidades en un proyecto en edificación en altura

Fecha
2023-10Autor
Castillo Sáez, Esteban Luis Javier
Ubicación geográfica
Notas
HERRAMIENTAS
Acceda a títulos restringidos
¿Cómo descargar?Resumen
El Building Information Modeling (BIM) representa una metodología de trabajo que ha experimentado una evolución rápida dentro de la industria de Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC) en los últimos años. Esta metodología posibilita la gestión y la inyección de información a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto de manera colaborativa, involucrando tanto a los especialistas participantes del proyecto como a quienes están encargados de su gestión final. Cuando nos referimos al diseño y coordinación de especialidades, es donde el BIM ha demostrado su eficacia y relevancia, al integrar y gestionar todas las disciplinas e instalaciones que conforman un proyecto. En esta tesis, iniciaremos este análisis con un marco teórico que aborda la coordinación de especialidades en 2D, revisando el enfoque tradicional de esta metodología de trabajo. Posteriormente, exploraremos la coordinación de especialidades mediante BIM, y demostraremos que esta evolución nos ofrece una mejora sustancial en la comunicación y la colaboración, la detección temprana de interferencias, la reducción de errores y los costos de obra, además de optimizar el diseño y acortar los plazos de construcción, entre otros beneficios significativos. Simultáneamente, evaluaremos las oportunidades que el BIM brinda en la coordinación de especialidades, a través de una revisión exhaustiva de la literatura especializada en el tema, respaldada por un ejemplo real de coordinación de especialidades y un instructivo detallado para el uso de la plataforma BIM 360 TEAM indicando en los anexos. Además, llevaremos a cabo una encuesta entre profesionales del ámbito de la construcción para examinar los puntos más importantes en esta tecnología y que puede ofrecer en proyectos de edificación en altura, con el propósito de evaluar de manera crítica las promesas de mejora en la eficiencia y calidad de los procesos de construcción que conlleva el empleo del BIM.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.