Estudio enfocado en la disminución de los costos asociados a la construcción de viviendas sociales en la Región Metropolitana, Chile bajo sistemas industrializados de hormigón armado

Ver / Abrir [Según licencia]
Fecha
2022-12Autor
Lobos Vicente, Sebastián Ignacio
Ubicación geográfica
Notas
HERRAMIENTAS
Acceda a títulos restringidos
¿Cómo descargar?Resumen
La escasez de viviendas y el difícil acceso a una de estas es sin lugar a duda un tema de real preocupación para cualquier país y su correcto desarrollo. En Chile, donde la problemática del déficit habitacional es una realidad latente y con cifras cercanas a las 643.000 viviendas, la búsqueda de diferentes soluciones habitacionales que logren disminuir los índices de viviendas faltantes se ha vuelto una necesidad hoy en día. Al paso de los años el Gobierno ha implementado diversos programas para el acceso a la vivienda, sin embargo, el año 2022 se hizo público el “Plan de Emergencia Habitacional”, un programa de Gobierno que contempla la entrega de 260.000 viviendas entre los años 2022 y 2025, además de implementación de áreas verdes y diferentes centros comunitarios. Una de las grandes novedades de este plan es poder implementar sistemas de construcción industrializados para la construcción de las viviendas prometidas por el Gobierno. Los beneficios de la construcción industrializada pueden ser variados y abordar diferentes áreas, esto en gran parte a que es aplicable a distintos materiales, por lo que pueden destacarse por sus bajos índices de generación de residuos y perdida de materiales, sin embargo, la productividad de estos sistemas, al generar sus elementos constructivos en ambientes controlados es una de sus grandes ventajas. Es por lo anterior que poder conocer el impacto económico que generaría implementar estos sistemas industrializados al plan de viviendas impulsado por el Gobierno, sería de gran ayuda para entender realmente lo que la industrialización puede aportar al desarrollo del sector de la construcción. A lo largo de la presente investigación se realizó una amplia revisión bibliográfica con tal de poder contar con la información necesaria para que este estudio pudiera evidenciar las ventajas económicas de la construcción industrializada. Debido a lo anterior, este estudio cuenta con el planteamiento de 3 escenarios (optimista, pesimista y realista) que reflejan el impacto económico de implementar sistemas de construcción industrializada de hormigón armado durante la construcción de viviendas sociales impulsadas por el Gobierno en la Región Metropolitana. Para la realización de este estudio, se utilizó un gráfico compartido por BAUMAX, empresa chilena dedicada a la construcción en base a elementos prefabricados de hormigón armado, el cual grafica los porcentajes de ahorro que se podrían obtener a manos de la industrialización en comparación a la construcción tradicional, además de ciertas constantes y variables que se expusieron en la metodología. Los resultados más relevantes de este estudio corresponden a las variaciones en los costos unitarios por viviendas y lo que significan cada uno de estos. En el escenario optimista, donde el industrializado garantizaba un ahorro del 20%, se obtuvo que al realizar un 9% de las viviendas mediante este sistema el costo unitario de esas viviendas disminuiría en 258 UF, por lo que a nivel general se traduciría en un ahorro del 2% del monto destinado a viviendas sociales en la Región Metropolitana. En el escenario pesimista, el cual significaba un aumento del 10%, se obtuvo que cada vivienda realizada mediante industrializado aumentaría en 129 UF, por lo que el monto para viviendas se incrementaría en un 1% en comparación al de un comienzo. Finalmente, en el escenario realista, el cual significaba un ahorro del 5%, se obtuvo que cada vivienda tendría un ahorro de 65 UF gracias a la industrialización, por lo que el monto destinado para viviendas en la Región Metropolitana tendría un ahorro del 0,5%. Dejando así en claro el impacto económico de implementar construcción industrializada en este proceso de construcción de viviendas sociales.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.