Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorCabaña Chávez, Carlos Alberto, prof. guíaes
dc.contributor.authorDíaz Pizarro, Marco Antonio
dc.date.accessioned2025-10-15T18:22:31Z
dc.date.available2025-10-15T18:22:31Z
dc.date.issued2022-08
dc.identifier.citationDíaz Pizarro, Marco Antonio (2022). Formulación de un modelo de negocios para insertar en el mercado la tecnología de revestimiento HONEYCOMB, focalizado en proyectos constructivos de la Región Metropolitana [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10192es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10192
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civil.es
dc.description.abstractLa principal motivación para el desarrollo del proyecto de título se centra en la experiencia y vivencia al ver al panel Honeycomb en funcionamiento en la industria aeronáutica, lo más impactante de este hecho fue lo delgado que podía llegar a ser versus la resistencia que tiene siendo capaz de soportar esfuerzos de compresión como también de impactos. Esto fue posible gracias al desempeño de mis labores de mecánico aeronáutico durante 6 años en la compañía LATAM, donde las aeronaves y gran parte de sus revestimientos están hechos con este tipo de panel, por el cual es ineludible que el material cumple su función si se le otorgan características adecuadas. Los negocios, sin importar el tipo o su tamaño, emplean un modelo de negocio en particular, de manera implícita o explícita. El modelo de negocio debe describir la manera en la que se creará valor para el cliente y la forma en la que el mismo se entregará, siendo así la creación de valor hacia el cliente el corazón del negocio. Triguero (2016). En este sentido, la adecuada implementación de un modelo de negocio puede llegar a ser una ventaja competitiva que ayude a la organización en el logro de sus objetivos, buscando que este sea perfeccionado y modelado de acuerdo con las necesidades empresariales y del mercado. El modelo Canvas permite esquematizar el mercado en el que podría desarrollarse el panel Honeycomb en Chile, ofreciendo así las respuestas necesarias a considerar para insertar la materialidad en la industria de la construcción. En este punto se considera que al ser un producto desconocido puede existir una tendencia al rechazo, donde la utilización de estrategias que generen la confianza necesaria para lograr adquirir y fidelizar la relación con el cliente. Una de las principales dificultades a resolver, es la contaminación acústica al interior de las viviendas. La propuesta de valor planteada apuesta a la reducción de los niveles de ruido, que a su vez ayude a disminuir el estrés en las personas. Toda la información se vincula con la normativa chilena y los datos obtenidos a través de la OMS. Los elementos básicos de la propuesta se cotejaron mediante una encuesta a profesionales de la construcción, los que entregaron la cantidad de datos necesarios para el desarrollo del Modelo Canvas. Según las respuestas obtenidas y analizadas, en Chile se desconoce esta materialidad, tanto así que solo es utilizado en elementos secundarios de la vivienda. Además, en su mayoría, las respuestas coinciden que el revestimiento más común utilizado en sus proyectos es el EIFS, revestimiento bastante invasivo en términos de material residual proyectado, trayendo consigo distintos problemas. En cuanto a características destacables del panel, los profesionales coinciden en 3 cualidades básicas a considerar si pretende invertir, en aislación acústica, ligereza y aislamiento térmico, donde cerca de un 80% respectivamente invertiría en el panel, siempre y cuando este material no exceda el valor de 1 UF por metro cuadrado; otros invertirían más siempre y cuando el beneficio a largo plazo en términos de rendimiento en traslado e instalación genere mayores ganancias. La metodología a empleada en el proyecto de título se centra en recopilación de la información, análisis y posteriores deducciones (método analítico deductivo) de la información obtenida, dada la volatilidad del mercado resulta complejo poder llegar a un resultado único y preciso, se desarrolla una encuesta a distintos profesionales del rubro, con el fin de respaldar posibles hipótesis del como pueda ser la recepción del material en el país. La búsqueda se realiza a través de una investigación exploratoria con el fin de identificar el problema y recabar todos los antecedentes, e investigación explicativa con el propósito de encontrar las causas y los efectos del problema identificado.es
dc.format.extent85 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleFormulación de un modelo de negocios para insertar en el mercado la tecnología de revestimiento HONEYCOMB, focalizado en proyectos constructivos de la Región Metropolitanaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace