Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorRebolledo Carvajal, Rosario Estefanía, prof. guíaes
dc.contributor.authorMendoza Catejo, Javier Ignacio
dc.date.accessioned2025-10-15T19:07:35Z
dc.date.available2025-10-15T19:07:35Z
dc.date.issued2022-06
dc.identifier.citationMendoza Catejo, Javier Ignacio (2022). Nueva aplicación de fibras sintéticas porosas (geotextil) como membrana de curado para mejorar el proceso de fabricación del hormigón arquitectónico en Chile [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10197es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10197
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civil.es
dc.description.abstractEl hormigón arquitectónico u hormigón visto, se caracteriza por dejar sus superficies expuestas sin la aplicación de revestimientos adicionales, donde su acabado superficial logre una uniformidad en su presentación final. Por consiguiente, es un material que debe ser trabajado con cuidado debido a los estándares de calidad a los que debe responder, para así evitar la aparición de defectos superficiales que conllevan a un alto costo en reparaciones por fallas en su ejecución, terminación y retraso en los plazos. Otro aspecto para tener en cuenta es el conocimiento de la mano de obra ejecutante, ingeniería y la tecnología necesaria para la realización del proceso constructivo. Dada las particularidades que tiene este tipo de hormigón no puede ser tratado como un hormigón convencional. La realización del hormigón arquitectónico es compleja debido a la influencia de diferentes variables presentes en su proceso, por ende, no existe una única solución que pueda dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de la industria. Considerando lo anterior, se implementará una nueva aplicación de un material ya existente en el mercado, el cual está compuesto por fibras sintéticas porosas de tipo polipropileno, denominada tela geotextil. Alguna de sus características que más destacan son su rápida implementación, que permiten soluciones medio ambientales a corto plazo y por lo demás, ofrecen muchas variantes y posibilidades de uso. Este material busca ser un elemento paliativo al uso de desmoldante, gracias a sus propiedades internas que le otorga la capacidad de desarrollar varias funciones simultáneas, tales como protección ante agentes atmosféricos, separación para evitar la mezcla de consistencias entre materiales y mantener la humedad frente a variaciones de temperaturas. Lo mencionado anteriormente le proporciona una poderosa ventaja frente a otros productos, puesto que la tela pretende entregarle una mejora evidente al acabado superficial final del hormigón arquitectónico.es
dc.format.extent78 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleNueva aplicación de fibras sintéticas porosas (geotextil) como membrana de curado para mejorar el proceso de fabricación del hormigón arquitectónico en Chilees
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace