Evaluación de la eficiencia del montaje en obra de encofrados en la edificación residencial de Santiago de Chile

Ver / Abrir [Según licencia]
Fecha
2022-04Autor
Cárdenas Villalobos, Waldo Daniel
Ubicación geográfica
Notas
HERRAMIENTAS
Acceda a títulos restringidos
¿Cómo descargar?Resumen
Considerando el modelo neoclásico de crecimiento económico desarrollado por Solow (1957, citado en Idrovo-Aguirre y Serey, 2018), el cual define a la Productividad total de factores (PTF) como una parte del Producto Interno Bruto (PIB) del sector construcción que se produce por la utilización eficiente de los recursos. (Idrovo-Aguirre y Serey, 2018), podemos afirmar que, dada la tendencia decreciente en los índices de productividad del sector construcción en los últimos años, resulta imprescindible analizar esta problemática en terreno, haciendo hincapié específicamente sobre la eficiencia con la que se está desarrollando el proceso constructivo en etapas tempranas de una edificación. El presente documento pretende profundizar en el estudio de la baja productividad analizando específicamente el nivel de eficiencia que puede presentar la mano de obra en el montaje de una de las partidas fundamentales de una edificación: Los encofrados, comúnmente conocidos como “Moldajes”. Se establece un estudio metodológico basado en los informes de terreno de edificaciones realizadas con equipos de encofrado de la empresa EFCO CORP en su calidad de proveedor, desarrollados en obras de cinco de las más prestigiosas empresas constructoras del país durante los años 2018 a 2019. Este estudio en particular evaluará bajo distintos puntos de vista el desarrollo constructivo de muros y losas de hormigón armado, teniendo como premisa la utilización fidedigna de planos de Ingeniería de diseño y equipos de moldajes industrializados suministrados por el proveedor. Esta evaluación, nos pudiera dar cuenta de cuáles son los errores más frecuentes en la lectura de planos y montaje de equipos de encofrado y como estas falencias de montaje inciden en los tiempos de ejecución, mano de obra y capital de la obra. Cabe mencionar que la tasa de crecimiento anual que presentó el PIB del sector construcción alcanzó el 5,11%. De este porcentaje, la mano de obra, vale decir, el factor trabajo aportó el 4,9%. Luego, el factor capital independiente de sus ajustes, en el mejor de los casos aportó un 1%, mientras que el factor Productividad no presentó contribución en los índices generales del crecimiento del PIB sectorial (Idrovo-Aguirre y Serey, 2018). En otras palabras, el crecimiento económico del sector construcción demuestra estar más dominado por la acumulación de factores que por la eficiencia con que estos son utilizados en el proceso productivo. (Idrovo-Aguirre y Serey, 2018). Es por ello por lo que evaluar la eficiencia en la obra gruesa, vale decir en etapas tempranas de producción, pueden contribuir a mejorar los índices de productividad general de cualquier tipo de construcción.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.