Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorSanhueza Durán, Francisco Eduardo, prof. guíaes
dc.contributor.authorChacana Yáñez, Nicolás Lucas
dc.date.accessioned2025-10-15T21:44:53Z
dc.date.available2025-10-15T21:44:53Z
dc.date.issued2022-03
dc.identifier.citationChacana Yáñez, Nicolás Lucas (2022). Implementación del sistema Greb en viviendas rurales en Chile: estudio de factibilidad técnica económica. [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10210es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10210
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civil.es
dc.description.abstractEn la actualidad, la industria de la construcción se ha visto influenciada por exigencias económicas y ambientales. Además, el crecimiento demográfico ha demandado la construcción de viviendas tanto en zonas urbanas como rurales. En el caso de las regiones de Magallanes, Los Ríos y Nuble se evidencia una mayor incidencia de áreas rurales y una baja tasa de crecimiento de viviendas particulares que deriva en un déficit habitacional. En años recientes, han surgido materiales de construcción sustentable como los fardos de paja que representan una alternativa sustentable, sin embargo, en Chile, existen requerimientos normativos para la construcción sustentable de viviendas y para materiales que no se encuentran en el listado oficial de soluciones constructivas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En consecuencia, surge la necesidad de evaluar la factibilidad del sistema constructivo Greb para su implementación en viviendas de carácter social en las zonas rurales de Chile. Para ello, se empleó una investigación descriptiva y documental ya que se realizó una revisión bibliográfica para la caracterización de la construcción en Chile, el sistema Greb y los requerimientos de subsidios en el país. Como resultados se tuvo que los fardos de paja cumplen con los requerimientos del listado oficial del MINVU ya que poseen resistencia térmica y un comportamiento ante el fuego superior a otros materiales como el ladrillo, el panel Covintec, el hormigón celular, los muros de madera y los muros SIP. Asimismo, los costos de construcción, maquinarias y mano de obra para muros de madera con fardos de paja resultaron más económicos que otras alternativas. No obstante, al comparar una planta general del sistema Greb con una del sistema tradicional se evidenciaron diferencias en el grosor de los muros teniendo 0,44 m y 0,14 m respectivamente. Aquello representa una reducción de 11,55 m2 de superficie útil en el sistema Greb. Se concluye que el sistema Greb propuesto es viable técnica y económicamente para su aplicación a un subsidio “Habitacional Rural” a pesar de que su implementación reduce la superficie útil en comparación a un sistema tradicional.es
dc.format.extent72 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleImplementación del sistema Greb en viviendas rurales en Chile: estudio de factibilidad técnica económicaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace