Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorSilva Espinoza, Michael Arthur, prof. guíaes
dc.contributor.authorHenríquez Ramírez, Javier Andrés
dc.date.accessioned2025-10-16T00:54:43Z
dc.date.available2025-10-16T00:54:43Z
dc.date.issued2021-10
dc.identifier.citationHenríquez Ramírez, Javier Andrés (2021). Propuesta para la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) aplicada al caso de una empresa de obras viales de 4ª categoría en el registro MINVU [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10222es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10222
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civil.es
dc.description.abstractLa evolución que se ha alcanzado en el último siglo ha dado lugar a cambios sociales muy importantes que han obligado a grandes demoliciones. La última mitad de siglo ha permitido la construcción de numerosas estructuras que poco a poco irán envejeciendo y se irán demoliendo. Los países más desarrollados en la gestión de residuos alcanzan tasas de recuperación muy altas, llegando en algunos casos a un complicado, pero no imposible 100%. Por ejemplo, en 2007, la ciudad de San Francisco (California, Estados Unidos) obligó a las empresas del sector de la construcción a utilizar material reciclado en al menos 2/3 de las necesidades totales, aplicando el conocido principio de “quien contamina, paga”, imponiendo sanciones a los no cumplidores, esta política ya se ha extendido en mayor o menor forma, siendo nuestro país seguidor de esta corriente por medio de la reestructuración de las leyes que abren una oportunidad a la transformación antes del desecho. En este proyecto de Titulo, se investigará acerca de la normativa vigente para el caso de los residuos de construcción y demolición, conocidos como RESCON en Chile y tratados mundialmente como RCD, término que de preferencia utilizaremos para evitar confusiones, debido a la universalidad del uso. Qué es lo que se propone, quienes fiscalizan, cuáles son alternativas a su aplicación y una breve ejemplificación de lo que puede hacerse realmente. Se incluye también una encuesta a personas que trabajan en el rubro, evidenciando su integración con el tema en 3 ejes. El primero, relacionado con la importancia personal del tema en su vida. El segundo referente al conocimiento o contacto que ha tenido con la normativa, es decir el real nivel de penetración de la información vigente y por último revelar instancias de aplicabilidad, si es que han existido. Este estudio, primeramente, concebido como un estado del arte pretende exponer una guía o forma práctica de ingresar al tema y problemática que significan los residuos de construcción y, por otro lado, mediante ejemplos permite implantar ideas que pueden ser mejoradas por quienes tengan contacto con este documento.es
dc.format.extent106 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titlePropuesta para la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) aplicada al caso de una empresa de obras viales de 4ª categoría en el registro MINVUes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace