Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorRebolledo Carvajal, Rosario Estefanía, prof. guíaes
dc.contributor.authorZuñiga Madariaga, Fabian Osvaldo
dc.date.accessioned2025-10-17T17:50:40Z
dc.date.available2025-10-17T17:50:40Z
dc.date.issued2020-11
dc.identifier.citationZúñiga Madariaga, Fabian Osvaldo (2020). Estrategia de implementación de desarrollo de proyecto de agua potable y alcantarillado del Hospital Sotero del Rio con metodología BIM [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10231es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10231
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civiles
dc.description.abstractEl tema de este proyecto de título trata sobre la proyección de las instalaciones sanitarias del proyecto hospitalario Sotero del Rio que se está proyectando en la actualidad con metodología BIM. La Infraestructura Hospitalaria constituye uno de los principales bienes inmuebles de cada comuna o ciudad, por tanto, que permiten la prestación de servicios de salud de la población, motivo por el cual se debe brindar la importancia necesaria a sus procesos de planificación, construcción y mantenimiento. Los problemas que enfrentan la generación de proyectos de instalaciones sanitarias domiciliarias de un Hospital son variados y se concentran principalmente en la obtención de información que generan múltiples actores tales como; la información de estructura, la topografía, la arquitectura, pavimentos exteriores e interiores, canales y factores externos como la factibilidad sanitaria, y el estudio de los proyectos existentes que pueden afectar el desarrollo de la proyección, lo que puede llevar a retrasos en el tiempo de desarrollo generando multas para la empresa que gano la licitación. Los proyectos sanitarios de hospitales poseen un grado de dificultad en su desarrollo por contener una gran cantidad de recintos críticos como pabellones, centrales de esterilizaciones, CEDILES, REAS, central de alimentación, que si no son bien abordados según los criterios de diseño puede generar estragos en la definición del desarrollo final a ejecutar. En cuanto a la forma de desarrollo tradicional de este tipo de proyectos la normativa ha cambiado para las licitaciones públicas, hace unos años atrás se permitía la entrega del proyecto de instalaciones sanitarias en archivos .dwg que eran generados con el programa AutoCAD de Autodesk, esto cambio desde la entrada en vigor de la nueva normativa (según diario oficial el 22 de agosto de 2017) donde la exigencia para las licitaciones públicas actuales debe desarrollarse en metodología BIM. Esto quiere decir en archivos IFC. Esto comenzó con el anuncio de la expresidenta Bachelet en la apertura del XXXVII (ENADE 2015) con el fin de mejorar los procesos. La nueva normativa establece diferentes plazos de implementación de la metodología, afectando en una primera instancia a la arquitectura para los proyectos públicos, así se han ido sumando cada año más especialidades por los términos de referencia y los contratos que los exigen, repercutiendo directamente en la forma en que trabajan los especialistas sanitarios, ya que la exigencia los obliga a cambiar su forma de presentar su proyecto. Si bien la metodología BIM no es nueva en el mundo, su inserción en Chile ha sido principalmente en la arquitectura en proyectos privados. La mayoría de los modeladores dominan más los diseños arquitectónicos y estructurales, que son la base de la edificación, postergando a un segundo plano a las especialidades incluyendo la de instalaciones sanitarias, siéndola de menor dominio en el rubro de modeladores. El objetivo de esta investigación es buscar la forma de generar las medidas de implementación o protocolos de trabajo a seguir, para la metodología BIM en proyectos sanitarios. La experiencia que se está adquiriendo en el desarrollo de este gran proyecto, puede ayudar a guiar a los proyectistas y modeladores de la especialidad de instalaciones sanitarias a obtener un mayor rendimiento, amplificando los resultados favorables de la herramienta, mejorando así la comunicación entre Técnico y modelador. El objetivo específico es lograr un orden de la información que se requiere antes de comenzar a generar un desarrollo, así mismo como se generaran las entregas según correspondan las etapas. La metodología de investigación se basará en identificación y análisis de la normativa vigente, las definiciones y las diferentes implementaciones de la metodología BIM en este tipo de proyecto, tanto a nivel nacional como experiencias internacionales. Esta tesis tendrá alcances solo hasta la etapa de Diseño de Detalle y contemplará las especialidades de agua potable y alcantarillado.es
dc.format.extent312 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleEstrategia de implementación de desarrollo de proyecto de agua potable y alcantarillado del Hospital Sotero del Rio con metodología BIMes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace