| dc.description.abstract | Las nuevas tecnologías nos ofrecen herramientas prácticas para realizar una correcta cubicación, con el fin de evitar imprevistos dentro de las obras que van cambiando a medida que se va construyendo y adecuando a la realidad del terreno, adicionalmente permite la optimización de materiales, tuberías, para la conducción de agua potable. En la actualidad, en la gran mayoría de los proyectos de vivienda, están siendo abordados mediante AutoCAD, cuya herramienta lleva más de 30 años dentro de la industria, dado que llego a reemplazar por completo las planimetrías realizadas a papel y lápiz, sin embargo, con el paso de los años, la industria de la construccion se adapta a los nuevos problemas y necesidades, en donde nos concentraremos en la herramienta Revit bajo la metodología BIM. El método anteriormente mencionado ya se encuentra en uso en nuestro país, pero sólo ha sido incorporado para los proyectos Gubernamentales y Salud, mientras que los proyectos de vivienda han quedado para una segunda etapa, permitiendo así que sea de uso transitorio. BIM significa “Building Information Model”, como su nombre lo indica nos entrega información relevante sobre el modelo a construir, no es solo una maqueta realizada en 3D, “supone la evolución de los sistemas de diseño tradicionales basados en el plano, ya que incorpora información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costes (5D), ambiental (6D) y de mantenimiento (7D)”, (rescatado el 10 de mayo del 2021 de la página web BuildingSMART Spain). En el siguiente documento nos enfocaremos específicamente en la especialidad de la conducción de agua potable dentro de las viviendas, debido a que hoy en día tenemos un problema en las obras con el mal aprovechamiento de las materias primas, ocasionando en muchas oportunidades el sobredimensionar un proyecto con materiales de sobras o simplemente quedar sin materiales producto de una mala cubicación. Aquí es donde la metodología BIM juega un rol muy importante dado a que los planos en AutoCAD (2D), no siempre claros para poder comprender como es un proyecto, en caso contrario con Revit, si es posible ya que nos entrega la información necesaria a base de una maqueta en 3D, apegada 100% a la realidad, con el fin de identificar problemas que podemos tener a futuro en la obra, como por ejemplo intersecciones con otras especialidades, topes con estructuras en donde en ambos casos la solución son por terreno y se tienen que desviar los ramales de agua potable para evitar estos problemas consumiendo más materiales de los que se habían cuantificado desde un inicio. Es por esto por lo que se realizara un comparativo entre ambos métodos para poder evidenciar los beneficios versus los costes en la implementación de BIM para el desarrollo de un proyecto durante todas las etapas de su desarrollo. | es |