Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorHernández López, Héctor Enrique, prof. guíaes
dc.contributor.authorBaquedano Riveros, Rodrigo José
dc.date.accessioned2025-10-22T15:49:18Z
dc.date.available2025-10-22T15:49:18Z
dc.date.issued2021-01-19
dc.identifier.citationBaquedano Riveros, Rodrigo José (2021). Estudio de la productividad de la mano de obra en la etapa de obra gruesa: Un caso de estudio de edificación en altura [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10237es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10237
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civiles
dc.description.abstractEl proyecto a desarrollar se ve inmerso en la falta de productividad que existe en el sector de la construcción con respecto a otras actividades económicas, además se distinguen que los proyectos de construcción contienen múltiples factores que disminuyen su productividad: la coordinación, logística, las re-ejecuciones y las múltiples formas de trabajo que están descritas en un informe de productividad de edificaciones en altura ejecutado por la Corporación del Desarrollo Tecnológico de la CChC. (León & García, 2013). Se puede ver que estos factores mencionados anteriormente están estrechamente relacionados con las partidas de enfierraduras, moldajes y hormigonado. Un elemento primordial para el cumplimiento de las actividades anteriormente mencionadas es la mano de obra, ya que está inmersa en la ejecución de todas las partidas de un proyecto de construcción y su productividad es un componente clave para este estudio. La investigación que se realizará se centra en el estudio de la productividad de la mano de obra en la etapa de obra gruesa: Un caso de estudio de edificación en altura. Esto busca analizar las productividades de la mano de obra y relacionarlas con la variabilidad que tengan en tres partidas de obra gruesa: hormigonado, moldaje y enfierradura. El estudio se realizará en base a un caso de estudio, el que corresponde a un proyecto de edificación en altura, de tipo comercial, ubicado en la comuna de Providencia en la Región Metropolitana de Chile. En el caso de estudio mencionado anteriormente se aplicará una metodología basada en la toma de datos en terreno. De este modo los datos arrojarán los tiempos de ejecución de cada partida específica de obra gruesa; ya sea, de enfierradura, moldajes y hormigón. Luego cuantificar las productividades de lotes establecidos de trabajo en función de los recursos consumidos en horas hombre. Luego se podrá analizar estadísticamente la variabilidad de las productividades de dichas partidas. Los resultados encontrados en esta investigación se muestran que las productividades de la mano de obra para las paridas de enfierradura están en un promedio de 20,618 kg/hh, el moldaje en 6,19 m2/hh y el hormigón en 1,424 m3/hh, de las cuales se desprende una alta variabilidad en los elementos muestreados y por último se realiza el análisis de causas probables a la alta dispersión encontrada en los ciclos de trabajos muestreados en el caso de estudio.es
dc.format.extent71 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleEstudio de la productividad de la mano de obra en la etapa de obra gruesa: Un caso de estudio de edificación en alturaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace