El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor | Escuela de Ingeniería en Construcción | es |
| dc.contributor.advisor | Muñoz de la Parra, Sergio, prof. guía | es |
| dc.contributor.author | Cerda Cartagena, Carolina | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-22T16:08:24Z | |
| dc.date.available | 2025-10-22T16:08:24Z | |
| dc.date.issued | 2018-12 | |
| dc.identifier.citation | Cerda Cartagena, Carolina (2018). Filtración por lagunas artificiales y sus posibles soluciones [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10239 | es |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10239 | |
| dc.description | Proyecto de Título para optar al Título de Constructor Civil | es |
| dc.description.abstract | En la última década un importante desarrollo económico y un crecimiento en el ámbito inmobiliario han mercantilizado los recursos naturales que se encuentran en nuestro entorno y con el objetivo de generar un producto más tentativo en cada proyecto se ha adicionado un atributo que ha marcado tendencia para formar un entorno natural e innovador “la creación de lagunas artificiales”. En el año 2007 en Chile se construyó la laguna cristalina más grande del mundo, obteniendo el primer récord Guinness debido a su gran extensión. Actualmente, este proyecto cuenta con un sinnúmero de denuncias que están siendo investigadas por problemas de infiltración de agua salina, las cuales además contienen químicos que se han disgregado hacia las napas subterráneas de los sectores aledaños, generando graves focos de contaminación ambiental. El presente estudio tiene la finalidad de investigar los procesos constructivos y el problema que genera una inadecuada impermeabilización en estos grandes estanques de agua que se han hecho parte de atractivos turísticos para distintos fines, ya sea náuticos, de esparcimiento o como humedales ecológicos. Esta investigación se enfoca cuando la construcción de estos proyectos, incumplen con los estándares de calidad permitidos, presentando grandes problemas en el medio ambiente y en la comunidad. Se analizará un caso en particular, que presenta denuncias de orden medioambiental, de salud y de urbanística formulados por la construcción de San Alfonso del Mar y su laguna artificial. Complejo que fue construido por su bajo costo, por la tecnología incorporada y su tamaño ilimitado. Pero aún, cumpliendo con la normativa vigente según lo indica el plan regulador, al no tener regulación permanente, falta de mantención y problemas en la construcción, han provocado un gran daño a la comunidad y un efecto ambiental grave y que al no solucionarse podría provocar un efecto en cadena sistémico. | es |
| dc.format.extent | 60 p., PDF | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Chile. Universidad Mayor | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | es |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | es |
| dc.title | Filtración por lagunas artificiales y sus posibles soluciones | es |
| dc.type | Tesis | es |
| umayor.indizador | COT | es |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile