Influencias de la mecanización de la actividad del enlucido de yeso en la productividad en las terminaciones de edificios

Ver / Abrir [Según licencia]
Fecha
2021-05-31Autor
Donoso Agüero, Marcelo Antonio
Ubicación geográfica
Notas
HERRAMIENTAS
Acceda a títulos restringidos
¿Cómo descargar?Resumen
A lo largo de la historia y evolución del hombre, este siempre ha buscado una forma de progresar, facilitar y/o acelerar los trabajos, por ende, desde el inicio del área constructiva, los trabajos gruesos y finos se volvieron constantes a medida que pasaba el tiempo, de manera que pudieran adquirir fuerza todas la derivaciones de cada uno de ellos, ya que al adentrarse en los trabajos finos, se accedió a explotar un material denominado yeso, que por ser uno de los minerales más abundantes de la naturaleza, permitió su utilización para aquellos que la usaron como revestimiento de hogares, hasta las grandes esculturas que manifestaban la importancia de las cultura de la época. El yeso utilizado como material de construcción tuvo su clímax a mediados del XX, en donde la industrialización lo impulso a tener una amplia demanda de trabajos en obras, puesto que en esos años hubo un alza en los trabajos de terminación fina, la cual provoco una determinación de abarcar los trabajos de yeso en grandes masas, produciendo que el material obtenga una popularidad al momento de ser utilizado, además de poseer una particular forma de trabajar en las faenas de terminación, posibilitando que las labores que seguían después de esta, tuvieran una mayor facilidad de ejecución y terminación. Después de la constante demanda en obras de edificaciones, se llegó a una instancia en que la partida de yeso debía tener sus enlucidos con mayor rapidez y eficacia, por lo cual se dio por hecho que los rendimientos del trabajo solicitaban implementar la mecanización de esta, puesto que así el tiempo de trabajo se viera favorecido en costos y precios con respecto a la partida, llevándolo a tener estudios que promovieran la influencia de la mano de obra especializada, a tener un rango más amplio de conocimiento en el área mecanizada a bases de maquinarias para la proyección de yeso. Basado en los estudios de construcción, los yesos estipulan tener amplios rangos de costos y precios asociados al mercado, dado que existen muchas variedades del material adaptadas a cada tipo de trabajo que requiera esta partida, es por esto que la mecanización del yeso formula un análisis completo con respecto del tradicional, en el cual entran los factores como mano de obra, tiempo, rendimiento, maquinarias y herramientas, entre otros, los que son primordiales para el estudio y así establecer controles de calidad en obra que mantenga un margen para la correcta aplicación del sistema. Con el análisis de los sistemas tradicional y mecanizado, la conveniencia de escoger un de ambos, se basa conforme se realizan estudios de costos, análisis de resultados y el beneficio a utilizar con respecto a sus pros y contras, es por esto que luego de finalizar la investigación, se da la posibilidad a seguir con los análisis basados en estos sistemas, puesto que la evolución del yeso se proponga netamente en la mecanización, y así contribuya el enlucido de yeso en gran mayoría a las obras de construcción.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.
