Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorCabaña Chávez, Carlos Alberto, prof. guíaes
dc.contributor.authorFuentes Vásquez, Emilio Francisco
dc.date.accessioned2025-10-22T19:51:33Z
dc.date.available2025-10-22T19:51:33Z
dc.date.issued2021-06
dc.identifier.citationFuentes Vásquez, Emilio Francisco (2021). Propuesta de un sistema de administración de la infraestructura en los sistemas de agua potable rural de la comuna de María Pinto para contribuir al abastecimiento del consumo humano [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10252es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10252
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civiles
dc.description.abstractEste proyecto de título consiste en proponer un sistema de administración de la infraestructura en los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la comuna de María Pinto que permita contribuir significativamente al abastecimiento de agua potable para consumo humano y evitar las perdidas. Se fundamenta en la necesidad de contribuir a enfrentar el déficit hídrico que aqueja a la comuna, consecuencia directa de menores precipitaciones, altas temperatura, baja concentración de nieves, entre otros, fenómeno agudizado en los últimos 10 años, y con un mal pronóstico. Se constata una agudización del problema con la persistente migración desde los conglomerados urbanos a las localidades aledañas, que ofrecen mejor calidad de vida en el corto plazo, ignorando que se incrementa la demanda de recursos para la satisfacción del consumo humano de agua potable. Lo anterior se debe a que esas localidades tienen sistemas precarios de producción de agua para el consumo humano, los llamados sistemas de Agua Potable Rural (APR), objeto de este estudio. Pretendemos conocer la situación actual de administración de la infraestructura de los sistemas de APR de la comuna de María Pinto, de la Región Metropolitana de Santiago. La comuna de María Pinto es representativa, del problema de estudio, pues se abastece totalmente de los sistemas de agua potable rural existentes. Se analizará su infraestructura para identificar la calidad de la gestión actual y proponer una administración racional de esta, identificando si finalmente cumplen o están aptos para cumplir los estándares exigidos por la Nueva ley de Servicios Sanitarios Rurales, en los ámbitos de: 1) Producción de agua potable que consiste en la captación y tratamiento de agua cruda, para su posterior distribución en las condiciones que establece la normativa legal y reglamentaria vigente; 2) Distribución de agua potable que consiste en el almacenamiento, en su caso, y la conducción del agua producida hasta su entrega en el inmueble del usuario. Todos conceptos de la Ley 20.998, publicada en el diario oficial el 14 febrero de 2017; que regula los servicios sanitarios rurales. Finalmente se propone un número de 18 acciones, que consideran Mejoramiento, Ampliación y Conservación-Reposición, para 8 sistemas existentes, para recuperar la eficiencia en la red controlando pérdidas a través de la innovación en la infraestructura. Se considera la evaluación de la Dirección de Obras Hidráulicas, servicio dependiente del Ministerio de Obras Públicas y del Municipio de María Pinto, institucionalidades que proveen la información necesaria para este proyecto.es
dc.format.extent95 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titlePropuesta de un sistema de administración de la infraestructura en los sistemas de agua potable rural de la comuna de María Pinto para contribuir al abastecimiento del consumo humanoes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace