Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorCabaña Chávez, Carlos Alberto, prof. guíaes
dc.contributor.authorLotito Araya, Mauro Fabrizzio Cataldo
dc.date.accessioned2025-10-22T20:48:28Z
dc.date.available2025-10-22T20:48:28Z
dc.date.issued2021-06
dc.identifier.citationLotito Araya, Mauro Fabrizzio Cataldo (2021). Benchmarking internacional con USA y Canadá de normativas que regulan y promueven el uso del sistema constructivo de madera en Chile [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10256es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10256
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civiles
dc.description.abstractEste proyecto de título busca ofrecer un aporte al fomento del uso de la madera en la construcción de viviendas en Chile mediante la realización de un benchmarking comparativo de normativas, entre las que regulan el sector construcción de Chile y dos países dignos de emular en esta área, como son Estado Unidos y Canadá. Se fundamenta en las cualidades naturales que poseen las viviendas de madera para poder satisfacer las necesidades de los usuarios y las características del país como la resistencia a sismos, buena aislación térmica, efectos positivos para la salud, el aporte al medioambiente por su un proceso de producción más limpia y eficiente, y capacidad para reducir las emisiones de dióxido de carbono de la atmosfera. Así también, Chile posee una gran cantidad de materia prima que no utiliza plenamente en comparación con otros países productores. El bajo uso de la madera en la construcción de viviendas se debe a diversos factores, entre los que se encuentra la falta de actualización de algunas normativas. Durante la investigación mediante entrevistas a expertos de diversas áreas se determinaron las brechas normativas más importantes respecto a los países antes citados, declarando que, ante la ausencia de ciertas normas, las constructoras prefieren no construir en madera debido a la baja calidad de los materiales, consecuencia de una falta de fiscalización de las normativas que regulan los aspectos asociados al control de calidad durante la producción. Se determina mediante la investigación que en Estados Unidos y Canadá no existe ese problema debido a una organización principal o consorcio que se dedica únicamente a los aspectos relacionados a la madera. Los expertos que se reúnen en una mesa central determinan cuales son los principales objetivos y delegan las actividades dependiendo de las tecnologías que cada organización tenga. Asimismo, se certifican a las empresas que se encargan de auditar el cumplimiento de las normas y control de calidad durante el proceso de producción de los materiales. De esa manera unifican sus recursos, acortan los tiempos de actualización de las normas, comparten información relevante entre los actores del sector construcción ligados a la madera, y gestionan un comité representante al momento de que necesiten presentar una idea en temas de actualizaciones normativas u otros. Dentro de los ejes centrales en los que se basa la propuesta se ubica centralmente la coordinación institucional que busca fiscalizar el cumplimiento de las normativas asociadas al control de calidad en los aserraderos y que así puedan entregar productos de mejor calidad a las constructoras, y un benchmarking del sistema utilizado por USA y Canadá para lograr actualizar las normas en un menor tiempo.es
dc.format.extent93 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleBenchmarking internacional con USA y Canadá de normativas que regulan y promueven el uso del sistema constructivo de madera en Chilees
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace