Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorTorres Barón, José Ignacio, prof. guíaes
dc.contributor.authorRomero Silva, Omer Jorge
dc.date.accessioned2025-10-23T16:16:38Z
dc.date.available2025-10-23T16:16:38Z
dc.date.issued2020-11
dc.identifier.citationRomero Silva, Omer Jorge (2020). Proceso constructivo para la implementación de fachada vegetal con sistema de plantas precultivadas y cubierta vegetal semi-intensiva [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10260es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10260
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civiles
dc.description.abstractLas fachadas y cubiertas vegetales en los últimos años han demostrado ser una opción viable ante un tema relevante en la construcción de nuestros tiempos como lo es la sustentabilidad. Es por esto por lo que la presente investigación tiene como objetivo exponer y analizar los procesos constructivos de los sistemas de fachadas y cubiertas vegetales, debido a su aporte innegable al medio ambiente, contribuyendo con más metro cuadrados de áreas verdes y eficiencia energética para las edificaciones en las que se aplican. Con esta finalidad, en primer lugar, se desarrollará un estudio histórico de la evolución de estos procesos desde sus orígenes hasta la actualidad, identificando también las aplicaciones a lo largo de Chile. En segundo lugar, se analizarán las normativas a tener en cuenta para la aplicación de estos procesos constructivos. Luego, se explicará qué son las fachadas y cubiertas vegetales, haciendo un barrido por cada una de las tipologías con el fin de exponer el proceso constructivo para la implementación de fachada vegetal con sistema de plantas pre cultivadas y cubierta vegetal semi-intensiva. Finalmente, se profundizará en dos casos de estudio; la remodelación del Parque Arauco Kennedy y el Hospital Regional de Rancagua respectivamente, con el fin de enfatizar los beneficios de estas alternativas constructivas. En conclusión, se puede considerar que estos sistemas vegetales son una solución real y viable, tanto al problema del consumo de energía de las edificaciones como a mejorar la calidad de vida y bienestar de los usuarios. La ausencia de legislación para la aplicación de estos sistemas hace necesario que nuestro país cuente con normativas especializadas que regulen estos sistemas y no solo un manual como el de la Corporación del Desarrollo Tecnológico. Además, el encuentro de variables inesperadas en esta investigación abre nuevas vías de estudio y trabajo con alternativas como los humedales en cubiertas, los cuales se encuentran en fase experimental a modo de alternativa para el caso de las cubiertas vegetales y la integración social.es
dc.format.extent51 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleProceso constructivo para la implementación de fachada vegetal con sistema de plantas precultivadas y cubierta vegetal semi-intensivaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace