Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorTernero Saavedra, Rodrigo, prof. guíaes
dc.contributor.authorAcuña Rojas, Paul Dustin
dc.date.accessioned2025-10-24T00:44:18Z
dc.date.available2025-10-24T00:44:18Z
dc.date.issued2020-07
dc.identifier.citationAcuña Rojas, Paul Dustin (2020). Control de encofrados y sus elementos para uso en la construcción de edificios en altura [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10278es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10278
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civiles
dc.description.abstractHoy en día la construcción mueve al país, año tras año, son millones de dólares los que se pueden observar entorno a la inversión de esta industria. Es por eso por lo que se hace pertinente llevar de forma adecuada y simple el control de costos de ésta. En la actualidad, una de las partidas con mayor inversión de recursos monetarios y de horas hombre que se asignan, son para la utilización de moldajes o también llamados encofrados. Instrumento con el cual, se puede llegar a perder o ahorrar gran cantidad de dinero, el que es asignado al presupuesto total del proyecto en desarrollo. Los moldajes o encofrados para la construcción de edificios han ido evolucionado a lo largo del tiempo, en sus comienzos, se utilizaba madera de álamo, evolucionando a pino en formato de tablones y cuartones, siendo estos, los materiales más utilizados para la fabricación de éste. Al utilizar este tipo de material se fue generando una gran pérdida y un uso excesivo de mano de obra. Por otro lado, al ser la fabricación de forma artesanal, las terminaciones de los elementos no quedaban con la pulcritud necesaria, teniendo que retocarse en una segunda instancia, con otros materiales como: estucos, yeso o pastas. Al buscar complacer estas necesidades de mejora en las terminaciones, pérdidas de materiales y tiempos en ejecución, se fue desarrollando la tecnología de moldajes, los que actualmente pueden ser utilizados en innumerables ocasiones, por presentar una mayor resistencia y durabilidad, ya que en su mayoría están conformados de aluminio, acero y tableros reutilizables, desarrollando una vida útil mucho mayor. Como toda tecnología, esta lleva un costo asociado, tanto en su implementación, ya sea en la parte logística, como en la compra o arriendo de aquella, es por esto por lo que se propone como objetivo general del presente trabajo de título la mejora en el control de encofrados y sus elementos para edificaciones en altura, buscando optimizar los tiempos de solicitudes, devoluciones, elementos dados de baja o pérdidas, durante el periodo que se realiza la obra gruesa del proyecto. Por el alto costo que tienen los encofrados, tanto en el arriendo, compra o reposición de aquellos dados de baja, así como también, las horas que se dedican a diario, por el personal en; mover, revisar, seleccionar y ordenar cada elemento, se propone un sistema de control de encofrados, basado en la estimación teórica de cantidad de materiales por 𝑚! y ml a utilizar en la ejecución de losas, vigas, muros y pilares de la edificación, obtenidas de los planos de moldajes según proveedor y siendo aplicadas en la ejecución en terreno según el avance de la obra, buscando no sobrepasar o mantener bajo el stock de piezas calculadas. De esta manera se podrá solicitar o devolver cualquier elemento de encofrado, según el avance que requiere la obra.es
dc.format.extent70 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleControl de encofrados y sus elementos para uso en la construcción de edificios en alturaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace