El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor | Escuela de Ingeniería en Construcción | es |
| dc.contributor.advisor | Ternero Saavedra, Rodrigo, prof. guía | es |
| dc.contributor.author | Ulloa Lizana, Pablo Alejandro | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-24T19:25:51Z | |
| dc.date.available | 2025-10-24T19:25:51Z | |
| dc.date.issued | 2020-07 | |
| dc.identifier.citation | Ulloa Lizana, Pablo Alejandro (2020). Incorporación de pavimento piezoeléctrico en centro comercial [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10279 | es |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10279 | |
| dc.description | Proyecto de Título para optar al Título de Constructor Civil | es |
| dc.description.abstract | Como todo lo que tiene relación con la construcción, la innovación también es una materia esencial en el desarrollo de nuevas formas de construir. En este sentido vemos como una oportunidad de mejorar al desarrollo y la calidad de vida de las sociedades actuales y futuras. La generación de energía eléctrica es una de las industrias más crecientes y demandadas del mundo, y nuestro país también esta afecta a ella, y es en ese sentido por el cual se han creado nuevas centrales de generación e incorporando sistemas de generación de energías renovables no convencionales que realicen aportes energéticos con el menor impacto posible a los entornos, las sociedades y por sobre todo pensando en las generaciones futuras. Hemos visto como se incorporan en nuestro país diversos sistemas de generación de energía renovable no convencional, tales como; paneles solares, campos eólicos, hidráulicos, etc. estos se han desarrollado en lugares estratégicos, donde su funcionalidad se vea potenciada por características ambientales y climáticas, de las determinadas zonas en que se encuentran. De acuerdo con esta misma idea, podemos concluir que no todos los tipos de formas se pueden aplicar en todos los campos o en todas las zonas del país, sin embargo, todas ellas contribuyen a la generación y aprovechamiento de energías limpias. La idea que se presenta es incorporar un sistema de generación de energía renovable no convencional, aplicable en cualquier recinto donde se genere tránsito de personas, y que no impacta el uso de las instalaciones donde se encuentra, dado que pasa a ser parte de la infraestructura del piso. Sus beneficios están directamente relacionados al consumo y sus costos, como a la sustentabilidad. | es |
| dc.format.extent | 77 p., PDF | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Chile. Universidad Mayor | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | es |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | es |
| dc.title | Incorporación de pavimento piezoeléctrico en centro comercial | es |
| dc.type | Tesis | es |
| umayor.indizador | COT | es |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile