Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorMiguel, Leopoldo de, prof. guíaes
dc.contributor.authorUgarte Cruz, Cristóbal
dc.date.accessioned2025-10-27T20:23:58Z
dc.date.available2025-10-27T20:23:58Z
dc.date.issued2019-11
dc.identifier.citationUgarte Cruz, Cristóbal (2019). Logística y procesos de elección de material, construcción y montaje de refugios en condiciones extremas de alta montaña [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10306es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10306
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civiles
dc.description.abstractEsta tesis se trata de un estudio de aproximación al diseño y la posterior construcción de un refugio en condiciones extremas de alta montaña. En la cual se presenta una perspectiva de análisis para la comprensión de los procesos de constructibilidad, materialidad y vulnerabilidad en condiciones extremas, para la operatividad en la confección de ella, analizada desde un fundamento teórico constructivista, con el fin de mejorar la acción del equipo para alcanzar las metas y fines propuestos. Este proyecto está concebido como homenaje a Cristóbal Bizzarri Lyon, joven montañista chileno que a sus 23 años falleció, en el año 2017 escalando en el parque nacional Huascarán, cordillera blanca, Perú. Dentro del proyecto para homenajearlo y mantener su legado, nace la idea de este refugio para la comunidad de montañistas, por el cual, convoca rescatar el espíritu de aventura de Cristóbal, permitiendo a otros montañistas alargar sus estadías en la montaña y disfrutar de largas temporadas de escalada y tracking en zonas de difícil acceso. Chile está cada vez recibiendo más turistas y amantes del deporte de la alta montaña, tanto por su geografía que hace posible estos deportes, como por sus increíbles paisajes que lo hace un destino tan preciado. Por esto, Santiago es la ciudad que concentra la mayor cantidad de visitantes, haciendo de este refugio un gran atractivo para aquellas personas y especialmente montañistas que quieran encontrase con la naturaleza, quienes habitualmente, se adentran en terreno de aventura y/o estudio. Se entiende que estas personas poseen tanto conocimiento técnico como equipo adecuado para moverse de manera independiente por terreno de alta montaña. Las funciones principales que cumplirá dicho refugio son las siguientes: 1. Entregar seguridad a los montañistas en una determinada zona de montaña remotas; 2. Entregar infraestructura mínima en zonas donde no la hay, para coordinar rescates y otras actividades de montaña; 3. Permitir a los montañistas pasar mayor tiempo en las zonas llevando menos equipo. Los criterios principales que guían el diseño son los siguientes: Refugio mínimo para alojar hasta a 12 aventureros con un estándar térmico, de habitabilidad y de seguridad equivalente al de una construcción en la ciudad. Con una gran ventana en el espacio central, que permite a los turistas ver en todo momento el clima, el entorno y analizar sus posibles rutas mientras comen y comparten. Se resuelve el refugio en tres módulos de construcción independientes que se prefabricarán en taller y llevados al terreno en helicóptero, solo al momento de su montaje. Los tres módulos mencionados pueden mutar sus usos según nuevos requerimientos y permiten agregar nuevos módulos con facilidad.es
dc.format.extent96 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleLogística y procesos de elección de material, construcción y montaje de refugios en condiciones extremas de alta montañaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace