Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorTernero Saavedra, Rodrigo, prof. guíaes
dc.contributor.authorMaldonado Medel, Pablo Cesar
dc.date.accessioned2025-10-28T19:05:52Z
dc.date.available2025-10-28T19:05:52Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationMaldonado Medel, Pablo Cesar (2020). Reutilización de aguas grises como alternativa sustentable para el ahorro de agua en viviendas individuales [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10314es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10314
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civiles
dc.description.abstractEn la actualidad el uso del agua potable es de manera lineal, como cualquier producto que se consume diariamente, que se desecha y se paga en la boleta de fin de mes sin que nadie o pocos se preocupen de revisar cuanto consumen mensualmente o que valor tiene 1 m3 de agua consumida, así tampoco se hacen la pregunta: Si la boleta de servicios asigna un valor por cobro de recolección de agua servidas y su tratamiento. ¿se descuenta el uso del agua considerada para riego de jardines? Actualmente la sociedad ha ido cambiando a un sistema de reutilización, una economía circular en donde se está potenciando el reciclaje, pero aún nos falta, ejemplo; si uno ingresa a la página de grandes tiendas y selecciona la compra de una grifería, en la ficha técnica no se detalla cuantos litros por minutos permite consumir. El agua como elemento vital para la vida de todos los organismos, no debería estar alejado de los sistemas de reciclaje o de reutilización, la importancia del agua es mayor a cualquier otro, ya que sustenta la vida global, entonces ¿Por qué no darle una segunda oportunidad al agua que utilizamos y de paso nos beneficiamos de ello? Si consideramos que el baño concentra más del 60% del consumo del agua en una vivienda, en donde comúnmente tenemos, una ducha, una tina, lavamanos, wc y en algunos casos bidet, entonces porque no pensar en reutilizar el agua de la ducha que tiene un consumo de 15 a 20 litros por minuto en la descarga del wc, artefacto que por cada descarga de “agua potable” utiliza entre 3 a 7 litros de agua por descarga y a veces toca más de una vez descargarla, para este último efecto todos podemos coincidir que no necesitamos un agua de la calidad “potable” para la descarga de solidos a la red sanitaria. Es diferente cuando pensamos usar esos 20 litros x minuto para reutilizarla en un sistema de riegos, es distinto porque nos podemos ver afectados por el contenido bacteriológicos que pudieran presentar estas aguas, estas aguas independientes de que corresponda a la ducha, estas pueden contener en mayor o menor cantidad concentraciones de coliformes fecales u otras sustancias. Por eso el ministerio de obras públicas y la superintendencia de servicios sanitarios regulan la reutilización de aguas grises y establecen zonas en donde pueden utilizarse, así también establecen los fines permitidos y las prohibiciones. La legislación chilena está en procesos de cambios, considerando la situación de escasez en distintas zonas del país se están abriendo a la idea de iniciativas entorno al reúso de aguas grises, en donde ya se puede encontrar un reglamento sobre condición sanitarias básicas para la reutilización de aguas grises, así también la ley 21.075 que se publicó el 15-02-2018, la cual regula la recolección, reutilización y disposición de agua grises. Una de las ideas de este trabajo es dar a conocer la situación actual y como nos podemos favorecer considerando sistemas de reúso de aguas grises en nuestras viviendas.es
dc.format.extent67 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleReutilización de aguas grises como alternativa sustentable para el ahorro de agua en viviendas individualeses
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace