Construcciones sustentables en proyectos de integración social con estándar PASIVHAUSS

Ver / Abrir [Según licencia]
Fecha
2019-06Autor
Díaz Muñoz, Daniel Andrés
Ubicación geográfica
Notas
HERRAMIENTAS
Acceda a títulos restringidos
¿Cómo descargar?Resumen
La industria de la construcción a lo largo de los años se ha caracterizado no solo por tener una gran importancia en el ámbito del desarrollo social de los países, sino que también por tener un gran impacto medio ambiental en nuestro planeta. “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad” Stan Lee. Actualmente la industria de la construcción aporta con un 33% de las emisiones de los gases de invernadero a nivel país un 6% del consumo hídrico nacional alto consumo energético y de igual manera la construcción social poco responsable en conjunto del alto precio de los suelos ha originado una segregación social importante en los sectores urbanos, lo que conlleva un deterioro del medio ambiente, problemas socio-laborales, exclusión social, segregación socio-espacial, déficit habitacional, entre muchos otros. Debido a esto como constructores del Chile del futuro es necesario avanzar en materias de desarrollo sustentable, así lograr combatir el cambio climático; de igual manera cambiar la segregación social que se ha producido por las actuales condiciones del país. El desafío de erradicar la pobreza, disminuir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de las personas pasa, necesariamente, por la capacidad de los países de desarrollar e implementar políticas públicas efectivas y eficientes que los acerquen a un verdadero desarrollo equitativo. De estos desafíos nace el propósito de investigación de integrar estándares de construcciones sustentables tipo “PassivHaus” a proyectos inmobiliarios de integración social.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.
