Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorTernero Saavedra, Rodrigo, prof. guíaes
dc.contributor.authorRojas Zapata, Juan Carlos
dc.date.accessioned2025-10-29T21:33:47Z
dc.date.available2025-10-29T21:33:47Z
dc.date.issued2019-06
dc.identifier.citationRojas Zapata, Juan Carlos (2019). Asbesto en Chile: un problema del pasado con un desafío para el futuro [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10338es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10338
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civiles
dc.description.abstractEn nuestra historia reciente notamos los cambios a los cuales nos hemos enfrentado respecto a las nuevas exigencias en todo ámbito en pro de la salud y cuidado del medio ambiente. Con todo esto, notamos que existe una mirada a futuro con el objetivo de resguardar la vida y salud de la población imponiendo exigencias de distinta índole. Pero que es lo que ocurre posterior a este nuevo pensamiento. ¿Nos hemos puesto a pensar en las consecuencias que pudiesen tener las construcciones posteriores a este periodo? Un problema latente especialmente en nuestro país por lo susceptible a sismos es el tema del asbesto cemento ya que se ocupó como materia prima para distintos tipos de elementos constructivos desde los años 30 donde se utilizó sin mayor reparo hasta la fecha en la que se prohibió toda participación del mercado de este elemento, lo cual ocurrió en el año 2001. En Chile, según el censo del año 2002 indica que un 42,2% de las viviendas se construyeron con placas que incorporaban asbesto además de las cañerías, pinturas entre otros elementos que se encuentran en la misma situación con la incorporación del asbesto. Tomando en cuenta lo anterior, notamos que en la actualidad es un tema latente por el peligro que implica tener estos elementos viviendo día a día con las comunidades del país y ciertamente las autoridades sabiendo de esta situación han ignorado el tema. Es importante destacar que el asbesto produce enfermedades que pueden ser recién detectadas a los 20 o 30 años de exposición pasiva, por lo que en la actualidad un número significativo de familias cuentan con este enemigo silencioso sin tener conocimiento de esta situación.es
dc.format.extent57 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleAsbesto en Chile: un problema del pasado con un desafío para el futuroes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace