El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
 
Vista simple de metadatos
|  | dc.contributor | Escuela de Ingeniería en Construcción | es | 
|  | dc.contributor.advisor | Ternero Saavedra, Rodrigo, prof. guía | es | 
|  | dc.contributor.author | Yáñez Carmona, Andrés Gonzalo |  | 
|  | dc.date.accessioned | 2025-10-29T22:13:14Z |  | 
|  | dc.date.available | 2025-10-29T22:13:14Z |  | 
|  | dc.date.issued | 2019-07 |  | 
|  | dc.identifier.citation | Yáñez Carmona, Andrés Gonzalo (2019). Procedimiento de buenas prácticas para la correcta manipulación del acero de refuerzo en construcción [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10342 | es | 
|  | dc.identifier.uri | https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10342 |  | 
|  | dc.description | Proyecto de Título para optar al Título de Constructor Civil | es | 
|  | dc.description.abstract | Las primeras décadas del siglo XX representan un periodo que adquiere singular importancia para la historia de la arquitectura chilena en general. Es así como comienza la introducción del hormigón armado como material y nueva concepción constructiva, con ello se incorporan las armaduras de barras de fierro, esta armadura toma total relevancia para absorber las exigencias de los esfuerzos de tracción y flexión del hormigón, solicitación principal en los movimientos sísmicos tan contingentes en nuestro país. Si bien las barras de acero de refuerzo del hormigón han servido para disminuir el porcentaje de fallas en las distintas construcciones, es de vital importancia que estas sean instaladas en condiciones óptimas sin presentar ninguna alteración en su masa y superficie para que pueda prestar la utilidad que se espera. Es común que en las obras de construcción se pasen por alto los más mínimos estándares de manejo, ya sea en el transporte, acopio y distribución del acero de refuerzo, haciendo que se vean comprometidas las propiedades intrínsecas del acero como la flexión, tracción, corte, etc. Es en este sentido que toma relevancia la posibilidad de implementar un procedimiento de buenas prácticas para la manipulación del acero en obra al alcance de la mano, facilitando y asegurando una instalación final en perfectas condiciones que haga más duradera las estructuras. | es | 
|  | dc.format.extent | 80 p., PDF | es | 
|  | dc.language.iso | es | es | 
|  | dc.publisher | Chile. Universidad Mayor | es | 
|  | dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | es | 
|  | dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | es | 
|  | dc.title | Procedimiento de buenas prácticas para la correcta manipulación del acero de refuerzo en construcción | es | 
|  | dc.type | Tesis | es | 
|  | umayor.indizador | COT | es | 
 
							 
							
Vista simple de metadatos
 
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile