El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor | Escuela de Ingeniería Civil Industrial | es |
| dc.contributor.advisor | Gutiérrez, Sebastián Aldo, prof. guía | es |
| dc.contributor.author | Lazo Arancibia, Alonso | |
| dc.contributor.author | Martínez Puelle, Cristian | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-20T18:23:57Z | |
| dc.date.available | 2025-11-20T18:23:57Z | |
| dc.date.issued | 2025-04-05 | |
| dc.identifier.citation | Lazo Arancibia, Alonso y Martínez Puelle, Cristian (2025). Gestión y valorización integral de residuos [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Ingeniería Civil Industrial]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10402 | es |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10402 | |
| dc.description | Proyecto de título para optar al título de Ingeniería Civil Industrial. | es |
| dc.description.abstract | El desarrollo de proyecto de título nos da un enfoque en donde como futuros ingenieros civiles industriales, debemos identificar una problemática de alguna organización que representemos o si queremos emprender con alguna idea y transformarlo en nuestra fuente de ingresos. Las políticas y/o la gestión de residuos es un desafío global. Considerando que el año 2019, se generaron 20 millones de toneladas de residuos en Chile, y que el 96,6 % pertenece a la clasificación de residuos no peligrosos, la mayoría de los residuos son cartones, papeles, envases, latas, botellas, chatarra eléctrica, entre otros residuos. El 58 % de los residuos que generamos en nuestros hogares corresponden a residuos orgánicos como cascaras de verduras y frutas, solo el 1 % es aprovechado. Es decir que, si aprovechamos el 58 % de los residuos orgánicos en generación de abonos naturales y de calidad, solo quedaría realizar una gestión efectiva al 38, 6 % de los residuos no peligrosos. La importancia de estandarizar y estabilizar un precio justo de valorización de los residuos tales como el cartón, papel, latas y otros residuos que se generan, es la clave para incentivar el reciclaje. La manera de presentar nuestra idea de negocio es de vital importancia en cuanto a la rentabilidad, saber reconocer cuales son las principales actividades, a quienes va dirigida la propuesta y el beneficio, permite tener una ventaja competitiva. Una visión estroboscópica de nuestro negocio nos permite saber clasificar cuales son las actividades o sistemas claves y cuáles son los sistemas secundarios y los que no se debe invertir tiempo. Mediante la aplicación de un buen modelo de negocio se puede lograr los beneficios de optimizar el tiempo en las actividades claves y que lograra una satisfacción al cliente, en cuanto a expectativa y experiencia. | es |
| dc.format.extent | 32 p., PDF | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Chile. Universidad Mayor | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | es |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | es |
| dc.title | Gestión y valorización integral de residuos | es |
| dc.type | Tesis | es |
| umayor.indizador | COT | es |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile