Uso de biosólidos en la formación de suelo del ex relleno sanitario de Lepanto
Ver / Abrir [Según licencia]
Fecha
2006Resumen
Cada cierto tiempo la saturación o término de la vida útil de un relleno sanitario pone en la agenda el tema de la basura en la Región Metropolitana. Sin embargo, se trata de una problemática de gran complejidad que debe ser abordada con objetivos de largo plazo y en la cual cada ciudadano debe estar consciente de su responsabilidad. En Chile, a partir del 2001 la empresa sanitaria Aguas Andinas S.A., puso en marcha la construcción de tres plantas de tratamiento de aguas servidas para la ciudad de Santiago y se cree que la producción de lodos o biosólidos que se generará de estas tres plantas será alrededor del 50% de la producción de lodos de la Región Metropolitana, es por esto por lo que se requiere buscar alternativas de uso sustentable para estos residuos. Ante este escenario el presente estudio busca evaluar el efecto de los lodos, como subproducto del tratamiento de aguas servidas, con el fin de dar a éstos un uso benéfico y sustentable. Una alternativa de uso para los lodos es incorporarlo a suelos pobres con el fin de enriquecerlos para permitir el establecimiento de especies vegetales, en este caso se escogió el ex relleno sanitario de Lepanto, ubicado en la comuna de San Bernardo, Región Metropolitana, que se encuentra en su etapa de cierre, la que contempla la recuperación del terreno incluido en esto la construcción de un área verde. Así, el estudio pretende evaluar el comportamiento de tres especies herbáceas, trébol blanco enano (Trifoli umrepens), Festuca (Festuca arundinacea) y Poa (Poa pratensis), que juntas conformaran el césped a establecer en el lugar, sobre un suelo con dosis crecientes de lodo (0, 5, 10 y 15 %). Se establecieron 4 tratamientos que corresponden a las dosis de lodos, con un diseño estadístico de cuadrado latino, con cuatro repeticiones. Las variables que se evaluaron fueron: índice de velocidad de emergencia (TVE), producción de materia verde y seca de la parte aérea y raíces, además de una identificación y cuantificación de malezas. Los resultados se sometieron a un análisis de varianza (ANDEVA) y las diferencias obtenidas entre tratamientos se determinaron mediante una prueba de rango múltiple de Duncan P (0,005). La incorporación a un suelo pobre de un 10% de lodo otorga a estos efectos positivos para él establecimiento de un césped. El índice de velocidad de emergencia (IVE), fue mayor en concentraciones de 10% de lodo en el sustrato. La producción de biomasa aérea, tanto en peso verde como peso seco en el suelo con 10% de lodo es hasta 10 veces mayor que la producción del suelo sin lodo. El césped establecido en el suelo sin lodo tuvo un gran crecimiento radicular y poca biomasa aérea sin lograr buen cubrimiento del suelo. El suelo sin lodo es tan pobre que sólo permite el establecimiento de algunas especies de malezas, a diferencia del suelo con concentraciones de 10 y 15% donde se observó una mayor variedad de especies.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.