El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor.advisor | Guerrero Reyes, Sonia, prof. guía. | es_CL |
| dc.contributor.author | Avila Oliver, Camila | es_CL |
| dc.contributor.author | Berrios Dolz, Nury | |
| dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:53:48Z | |
| dc.date.available | 2018-05-31T15:53:48Z | |
| dc.date.issued | 2011 | es_CL |
| dc.identifier.citation | Avila Oliver, Camila y Berrios Dolz, Nury (2011). Base ósea apical maxilar y su relación con el apiñamiento antero superior [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1256 | es_CL |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1256 | |
| dc.description | Trabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2011. | es_CL |
| dc.description.abstract | El apiñamiento es una de las maloclusiones más prevalentes y se define como una alteración en la alineación de los dientes causada por una discrepancia negativa entre el espacio requerido para la alineación correcta según su tamaño y el espacio en el arco para ello. El apiñamiento no tiene una etiología definida ya que su expresión es el resultado de la interacción y combinación de un conjunto de circunstancias en el desarrollo de la dentición. Para su estudio se han postulado diversas clasificaciones basadas en la aparición y severidad de la expresión. Éste trabajo de investigación tiene como base la teoría descrita por van der Linden que refiere una relación entre el ancho del área apical y la ubicación alineada de los dientes. Se utilizó como muestra 60 pacientes niños y niñas, sistémicamente sanos, entre 7 años 11 meses y 8 años 11 meses de edad con y sin diagnóstico clínico de apiñamiento antero superior. A cada paciente se le tomó una radiografía panorámica, y se registró tanto los datos civiles como radiográficos en una ficha individual (anexo 1). Se comparó la relación que existe entre el apiñamiento con diversas variables, tales como: distancia transversal de la base ósea apical maxilar, desarrollo radicular canino y ancho mesiodistal de incisivos centrales superiores. Los resultados se analizaron estadísticamente con el test t no pareado y regresión múltiple. Se concluyó finalmente que no es posible establecer un parámetro de medición para guiar al odontólogo en un tratamiento preventivo y/o interceptivo, tal como guía eruptiva o expansión, en relación a la base ósea apical anterior de la maxila y el apiñamiento dentario anterosuperior como tampoco el tamaño mesiodistal de los incisivos o el desarrollo de los caninos superiores permanente. | |
| dc.format.extent | 50 p., PDF | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.publisher | Chile Universidad Mayor | es_CL |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile | es_CL |
| dc.rights.uri | https://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/ | es_CL |
| dc.subject | Odontología Pediátrica. | es_CL |
| dc.subject | Maloclusión. | es_CL |
| dc.subject | Incisivos--Anatomía y fisiología. | es_CL |
| dc.subject | Desarrollo maxilofacial--Análisis. | es_CL |
| dc.subject | Radiografía dental. | es_CL |
| dc.title | Base ósea apical maxilar y su relación con el apiñamiento antero superior | es_CL |
| dc.type | Tesis | es_CL |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 009 TRA 2011 A958b | |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile