Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorIglesias G., Pedro, prof. guía.es_CL
dc.contributor.advisorOlguín C., Carlos, prof. guía.es_CL
dc.contributor.authorMartínez, José Ignacioes_CL
dc.contributor.authorMontalar, Felipe Eduardo
dc.date.accessioned2018-05-31T15:53:51Z
dc.date.available2018-05-31T15:53:51Z
dc.date.issued2008es_CL
dc.identifier.citationMartínez, José Ignacio y Montalar, Felipe Eduardo (2008). Comparación clínica y radiográfica de dos técnicas de desobturación parcial del canal radicular [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1291es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1291
dc.descriptionTrabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2008.es_CL
dc.description.abstractManiobras rehabilitadoras muchas veces exigen la desobturación parcial del canal radicular con fines protésicos, con el fin de la utilización de un sistema espiga muñón, que otorgará anclaje y soporte a la posterior rehabilitación en base a prótesis fija. Se han investigado diferentes métodos para remover gutapercha y preparar espacios para espigas, cuando se utiliza instrumental rotatorio dentro del canal, se corre el riesgo de sobrepreparar o perforar la raíz, la preparación de los espacios para espiga también incrementa el riesgo de romper el sellado de la obturación endodóntica y puede empeorar el pronóstico, además de exponer los tejidos periapicales a irritantes contenidos dentro del canal radicular. El objetivo principal de este estudio es determinar si existen diferencias significativas al desobturar parcialmente canales radiculares con Fresas Peeso y limas Protaper Retreatment. Se seleccionaron 40 dientes humanos uniradiculares, a estos se les realizó la preparación químico mecánica con el sistema mecanizado de limas Protaper Universal y se obturaron con conos de gutapercha y cemento Topseal, se dividió la muestra en dos grupos al azar A y B, se realizó una toma radiográfica de cada uno de los canales seleccionados en la muestra llamada radiografía previa, luego las muestras incluidas en el grupo A se desobturaron parcialmente con fresas Peeso y las muestras del grupo B se desobturaron parcialmente con limas Protaper Retreatment y se obtuvo una nueva radiografía, a todas las muestras incluidas en el estudio llamada radiografía post desobturación, en esta toma radiográfica se busco accidentes o complicaciones y se comparó el grado de eficacia entre ambas técnicas, en ambos grupos se midió el tiempo empleado en la desobturación parcial, los datos fueron registrados en tablas y analizados estadísticamente con el test chi cuadrado y test t no pareado, encontrándose que la técnica de desobturación parcial con fresas Peeso fue levemente más eficiente que la técnica de desobturación parcial con limas Protaper Retreatment, si bien, ambas técnicas lograron resultados similares en cuanto a eficacia y tiempo, la técnica con fresas Peeso presento un número mucho menor de accidentes y complicaciones.
dc.format.extent56 p., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectCanal radicular.es_CL
dc.subjectEndodonciaes_CL
dc.subjectRadiografía dental.es_CL
dc.titleComparación clínica y radiográfica de dos técnicas de desobturación parcial del canal radiculares_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBiblioteca009 TRA 2008 M385c


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace