Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorMolina Castillo, Claudio, prof. guía.es_CL
dc.contributor.authorIzam C., Danielaes_CL
dc.contributor.authorPérez A., Mónica
dc.date.accessioned2018-05-31T15:54:02Z
dc.date.available2018-05-31T15:54:02Z
dc.date.issued2008es_CL
dc.identifier.citationIzam C., Daniela y Pérez A., Mónica (2008). Determinación de virus papiloma humano 16/18 en carcinomas orales y orofaríngeos [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1421es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1421
dc.descriptionTrabajo (Cirujano Dentista) -- Universidad Mayor (Chile), 2006.es_CL
dc.description.abstractEl virus papiloma humano oncogénico es un importante agente en la génesis del cáncer ginecológico. Recientemente, mayores estudios sobre la prevalencia del DNA del VPH en mucosa de cabeza y cuello han mostrado que el VPH puede ser un factor de riesgo adicional independiente de un subgrupo de los cánceres de cabeza y cuello. El objetivo del presente trabajo fue determinar la asociación del VPH, específicamente las cepas 16 y 18, en muestras de biopsias de cáncer de mucosa oral y orofaríngeo. El estudio realizado fue de casos y controles. Se seleccionaron al azar 31 casos, diagnosticados según su histopatología como carcinomas escamosos de mucosa oral y orofaringe atendidos en el Hospital Salvador entre los años 2005-2008. Como grupo control se utilizaron 14 muestras de hiperplasias fibrosas de pacientes atendidos en la Facultad de Odontología, Universidad Mayor, el año 2008. La técnica utilizada para el análisis de la muestras fue la Hibridación in situ (DISH). Del total de CEC utilizados, se encontraron 13 (41,9%) con tinción positiva para el virus, en comparación con las muestras de HF, donde solamente 1 (7,1%) presentó positividad. Al analizar estos datos estadísticamente, se encontró una diferencia significativa respecto a la presencia del virus en los casos de CEC. Se concluyó que el VPH cepas 16/18 es un factor de riesgo para el CEC oral y orofaríngeo.
dc.format.extent46 p., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectPatología bucal.es_CL
dc.subjectPapillomavirus.es_CL
dc.titleDeterminación de virus papiloma humano 16/18 en carcinomas orales y orofaríngeoses_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBiblioteca009 TRA 2008 I98d


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace