Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorLindenbaum Abramovich, Lily, prof. guía.es_CL
dc.contributor.authorHernández Cisternas, Rodrigoes_CL
dc.contributor.authorSáez San Martín, Hugo
dc.date.accessioned2018-05-31T15:54:02Z
dc.date.available2018-05-31T15:54:02Z
dc.date.issued2010es_CL
dc.identifier.citationHernández Cisternas, Rodrigo y Sáez San Martín, Hugo (2010). Diagnóstico clínico de caries oclusales en primeros molares permanentes con y sin profilaxis previa [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1424es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1424
dc.descriptionTrabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2010.es_CL
dc.description.abstractEn el presente estudio se determinó si la higienización profiláctica sobre los primeros molares permanentes es una medida de ayuda, en el diagnóstico clínico de caries oclusales. La muestra estudiada quedo conformada por sujetos de entre 6 y 13 años, pacientes de las clínicas de Odontología Integral del Niño de 4º y 5º año, así como también del diplomado de Odontopediatría; de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor. Se observaron 48 pacientes, para un total de 144 dientes, en los cuales solo se evaluaron las superficies oclusales. Se procedió a realizar el diagnóstico de los dientes, mediante observación directa y posterior a la profilaxis con escobilla embebida en agua oxigenada al 3%. Los diagnósticos consignados fueron tomados y modificados por los examinadores, según consta la metodología del programa ICDAS. Se consideraron como diagnósticos los dientes que presentaban: surcos sellados naturalmente, surcos profundos sanos, surcos profundos teñidos y surcos cavitados. Los resultados obtenidos se analizaron mediante la prueba estadística del Test con comparación de proporciones. Los dientes con diagnóstico de surcos sellados naturalmente antes y después de la higienización hubo una muestra insuficiente de casos por lo cual no se realizó el análisis estadístico. En los dientes considerados como surcos profundos sanos no existen diferencias significativas antes y después de la profilaxis, por lo cual no es posible rechazar la hipótesis nula. En cambio los dientes con surcos profundos teñidos y surcos cavitados, existen diferencias significativas, antes y después de realizar la higienización profiláctica por lo cual rechazamos la hipótesis nula. De los pacientes estudiados más del 60% de estos, presentaron caries. Concluimos que el uso de escobilla con agua oxigenada, debe considerarse como un método complementario en el diagnóstico de caries en las superficies oclusales, especialmente en aquellos dientes que presenten distractores visuales como tinciones extrínsecas, presencia de placa bacteriana o restos alimenticios, esto debido a la compleja morfología de surcos y fisuras que presentan los primeros molares permanentes y que dificultan el diagnóstico certero de caries.
dc.format.extent40 p., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectCaries dental--Diagnóstico.es_CL
dc.subjectCaries dental--Prevención y control.es_CL
dc.subjectPrimer molar.es_CL
dc.subjectSalud bucal.es_CL
dc.titleDiagnóstico clínico de caries oclusales en primeros molares permanentes con y sin profilaxis previaes_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBiblioteca009 TRA 2010 H557d


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace