El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor.advisor | Doussoulin Guzmán, Ludovic, prof. guía. | es_CL |
| dc.contributor.author | Soza Rex, Carolina | es_CL |
| dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:54:18Z | |
| dc.date.available | 2018-05-31T15:54:18Z | |
| dc.date.issued | 2010 | es_CL |
| dc.identifier.citation | Soza Rex, Carolina (2010). Estudio poblacional de calcificaciones pulpares y relación con enfermedad cardiovascular y diabetes [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1617 | es_CL |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1617 | |
| dc.description | Trabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2010. | es_CL |
| dc.description.abstract | La pulpa dentaria puede sufrir de forma frecuente trastornos de tipo cálcico. Para su formación, se ha propuesto una serie de factores, sin embargo, no hay consenso. En el presente estudio se evaluó, mediante fichas clínicas y registros radiográficos, la presencia de calcificaciones pulpares en un universo de 447 pacientes chilenos según edad, sexo, piezas dentarias afectadas, factor local presente y la posible asociación con enfermedades cardiovasculares y diabetes. El 96,4% de los pacientes presentaban calcificaciones pulpares, sin relación a la edad y en forma estadísticamente significativa, mayor presencia en mujeres. El 74,2% de las calcificaciones pulpares, presentaba algún factor local concomitante. Los más frecuentes fueron restauraciones profundas (79,5%) y caries (12,2%). Para evaluar la influencia de las enfermedades sistémicas en cuestión, se debió descartar las calcificaciones atribuibles a otras causas, por lo tanto, se consideró sólo las calcificaciones pulpares idiopáticas. El 25,8% de las calcificaciones eran idiopáticas. Se encontró que existe una asociación estadísticamente significativa entre calcificaciones idiopáticas y la condición sistémica (CIra: P = 4,596E-8, blporci P = 1,056E-8). En orden decreciente se encontró mayor asociación en diabéticos, luego diabéticos más enfermedad cardiovascular, pacientes con enfermedad cardiovascular solamente y finalmente, pacientes considerados sanos. Se concluye por lo tanto, que el hallazgo de numerosas calcificaciones idiopáticas podría ser de utilidad como herramienta diagnostica de las condiciones sistémicas estudiadas y por lo tanto, la evaluación radiográfica rutinaria serviría como screening o método de pesquisa de pacientes con estas condiciones. | |
| dc.format.extent | 69 p., PDF | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.publisher | Chile Universidad Mayor | es_CL |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile | es_CL |
| dc.rights.uri | https://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/ | es_CL |
| dc.subject | Odontología | es_CL |
| dc.subject | Endodoncia. | es_CL |
| dc.subject | Pulpa dental. | es_CL |
| dc.subject | Diabetes. | es_CL |
| dc.subject | Enfermedades cardiovasculares. | es_CL |
| dc.title | Estudio poblacional de calcificaciones pulpares y relación con enfermedad cardiovascular y diabetes | es_CL |
| dc.type | Tesis | es_CL |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 009 TRA 2010 S731e | |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile