El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor | Ramírez R., Benjamín, prof guía. | es_CL |
| dc.contributor.advisor | Molina, Claudio, prof guía. | es_CL |
| dc.contributor.advisor | Calderón, Inés, prof guía. | es_CL |
| dc.contributor.author | Pérez Vera, Constanza | es_CL |
| dc.contributor.author | Tapia Ortíz, Carolina | |
| dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:54:21Z | |
| dc.date.available | 2018-05-31T15:54:21Z | |
| dc.date.issued | 2011 | es_CL |
| dc.identifier.citation | Pérez Vera, Constanza y Tapia Ortíz, Carolina (2011). Evaluación de sub-especies de cándida intraoral posterior a tratamiento antibiótico [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1658 | es_CL |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1658 | |
| dc.description | Trabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2011. | es_CL |
| dc.description.abstract | La Cándida es un microorganismo oportunista propio de la flora normal de la cavidad oral. La especie más representativa es la Cándida albicans aunque en los últimos años han tomado relevancia otras sub – especies como Cándida glabrata, Cándida krusei, Cándida tropicalis, entre otras. Por esta razón y por la poca literatura encontrada al respecto quisimos realizar un estudio que determinara si existe alguna diferencia significativa entre estas especies posterior a tratamiento antibiótico en pacientes sistémicamente sanos. Con este fin realizamos un muestreo a 40 pacientes, a los cuales se les tomaron muestras de saliva, una previa y otra posterior al tratamiento indicado, sembradas en placas de CRHOMAgar Cándida y cultivadas durante 96 horas para su posterior análisis. Se determinó que las sub – especies albicans y krusei, tuvieron una variación significativa posterior al tratamiento antibiótico, y que no hay influencia de factores como la edad, el género o los hábitos, como consumo de tabaco o marihuana. Se concluye que la hipótesis nula se rechaza, ya que al menos para la cepa krusei, si existen diferencias significativas en la variación del recuento de UFC posterior a tratamiento antibiótico. | |
| dc.format.extent | 32 p., PDF | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.publisher | Chile Universidad Mayor | es_CL |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile | es_CL |
| dc.rights.uri | https://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/ | es_CL |
| dc.subject | Hongos--Candida. | es_CL |
| dc.subject | Enfermedades dentales. | es_CL |
| dc.title | Evaluación de sub-especies de cándida intraoral posterior a tratamiento antibiótico | es_CL |
| dc.type | Tesis | es_CL |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 009 TRA 2011 P438e | |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile