Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorGil, Rodrigo, prof. guía.es_CL
dc.contributor.authorDupouy Berrios, Francoisees_CL
dc.contributor.authorLandaur Rozas, Francisca
dc.date.accessioned2018-05-31T15:54:29Z
dc.date.available2018-05-31T15:54:29Z
dc.date.issued2008es_CL
dc.identifier.citationDupouy Berrios, Françoise y Landaur Rozas, Francisca (2008). Influencia de la restauración definitiva en la aparición de patología apical crónica post-tratamiento endodóntico [Tesis de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1757es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1757
dc.descriptionTrabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2008.es_CL
dc.description.abstractEn la actualidad, se ha logrado que la terapia endodóntica reporte altos niveles de éxito gracias al avance de la ciencia y al desarrollo de nuevos equipamientos, que permiten resolver situaciones clínicas que antes hubieran sido intratables. Sin embargo un DET no estará totalmente rehabilitado mientras no se realice la restauración definitiva adecuada y se logre devolver función, oclusión y estética en conjunto. El propósito de este trabajo fue determinar la influencia de la rehabilitación realizada sobre dientes tratados endodónticamente en el desarrollo de Periodontitis Apical Crónica (PAC). Se realizó la revisión de fichas clínicas de pacientes que recibieron rehabilitaciones en los años 2003- 2004- 2005-2006 y 2007, realizadas por alumnos de la asignatura Odontología Integral del Adulto en la Universidad Mayor. La muestra estudiada constó de 49 dientes que reunieron todos los criterios de inclusión en un total de 28 pacientes adultos (4 hombres y 24 mujeres). La prevalencia de patología apical crónica (PAC) en las 49 piezas dentarias endodónticamente tratadas y rehabilitadas que se evaluaron este estudio fue de un 16,3% (8 dientes), mientras que el 83,7% (41 dientes) del total de la muestra estudiada no presentó patología apical crónica (PAC). Del total de piezas dentarias evaluadas en este estudio el 28,6% correspondió a piezas anteriores, mientras que el 71,4% correspondió a dientes posteriores. La frecuencia de PAC fue mayor en el sector anterior 75% (6 dientes), observándose diferencias significativas con las piezas dentarias de sector posterior 25% (2 dientes). Podemos concluir que en este estudio el desarrollo de patología apical crónica después de realizado el tratamiento endodóntico y restaurador fue de un 16,3% (8 casos) y que el desarrollo de esta patología pareciera estar en relación directa con fallas durante la realización del tratamiento endodóntico más que con el ajuste y tipo de rehabilitación definitiva.
dc.format.extent51 p., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectEndodoncia.es_CL
dc.subjectOperatoria dental.es_CL
dc.titleInfluencia de la restauración definitiva en la aparición de patología apical crónica post-tratamiento endodónticoes_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBiblioteca009 TRA 2008 D939i


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace