Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación para Educación Básica y Mediaes
dc.contributor.advisorCastillo Hernández, Nelsones
dc.contributor.authorGonzález Portales, Felipe Andréses
dc.contributor.authorGonzález Sánchez, Rodrigo Alejandroes
dc.contributor.authorJannas Vela, Sebastián Jorgees
dc.contributor.authorMuñoz Tapia, Gonzalo Estebanes
dc.contributor.authorRiquelme Pavez, Juan Andréses
dc.date.accessioned2017-12-13T18:50:02Z
dc.date.available2017-12-13T18:50:02Z
dc.date.issued2006-01-01
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2006es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/177
dc.descriptionSeminario para optar al título de Profesor Educación Física, Deportes y Recreación para Educación Básica y Mediaes
dc.description.abstractGeneralmente se advierte de los inconvenientes y riesgos de realizar tareas y actividades de fuerza en niños, por lo que, habitualmente se evita el trabajo de esta importantísima cualidad en la mayoría de los procesos formativos tradicionales. (Aspillaga, s/d). Por otro lado, hay estudios que han demostrado que la mejora de fuerza en niños es primordial, ?ya que los trabajos adecuados de fuerza y actividad física en general, favorecen el crecimiento longitudinal y transversal de los huesos?. (García manso y col. 2003 en Chulvi, 2005). En relación con el tema enunciado, se generó una motivación por conocer cómo, los profesores que realizan las clases de educación física en NB1 estimulan la cualidad física fuerza. Para esto se realizaron observaciones técnicas de forma directa con categorías predeterminadas, también denominada descripción por temas, donde se analizaron las actividades que eran dispuestas por el profesor y realizadas por los alumnos en los diferentes colegios. El profesor es quien tiene la facultad para incorporar actividades y ejercicios planificados que estimulen la fuerza, dado que, el Ministerio de Educación permite a los establecimientos educacionales crear sus propios planes y programas, si lo estima necesario, dando nuevos enfoques que lleven a lograr el objetivo que el profesor proponga de acuerdo a las posibilidades de cada escuela. Es importante destacar que el estudio realizado, generó resultados en los que permite identificar como se trabajan las tareas de la clase, y si existió o no estimulación sobre esta cualidad física y, para ello se utilizó un instrumento que presenta los requisitos de validez y confiabilidad necesarios para ser aplicados por observadores entrenados, que fueron alumnos egresados de la carrera de Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación de la Universidad Mayor.es
dc.format.extentPDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.subjectCualidades física fuerzaes
dc.subject.lcshEducación física -- Metodologíaes
dc.subject.lcshEducación física -- Enseñanzaes
dc.subject.lcshProfesores de educación física -- Enseñanza básicaes
dc.subject.lcshFuerza muscular -- Entrenamientoes
dc.subject.lcshAptitudes físicases
dc.title¿Cómo los profesores que realizan las clases de educación física en NB1 estimulan la cualidad física fuerza?es
dc.typeTesises
umayor.indizadorivlmes
umayor.zcode.LocBiblioteca044 SEM 2006 C735pes
umayor.zcode.LocBodegaRMA1 CJ 000004es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace