Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorZamorano P., Ximena, prof guía.es_CL
dc.contributor.advisorValenzuela A., Vladimir, prof guía.es_CL
dc.contributor.authorPeña J., Valentinaes_CL
dc.contributor.authorSaul P., Camila
dc.date.accessioned2018-05-31T15:54:32Z
dc.date.available2018-05-31T15:54:32Z
dc.date.issued2012es_CL
dc.identifier.citationPeña J., Valentina y Saul P., Camila (2012). Micromorfología superficial de cerámicas feldespática y reforzada con disilicato de litio tratadas con diferentes ácidos [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1795es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1795
dc.descriptionTrabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2012.es_CL
dc.description.abstractLas cerámicas dentales son un elemento restaurador importante en Rehabilitación Oral y una parte esencial del éxito de estas restauraciones, es lograr una unión adhesiva fuerte entre el elemento protésico y el cemento a utilizar; esto se logra realizando un acondicionamiento de superficie previo a la cementación, creando modificaciones en su superficie. Propósito: describir las superficies de dos tipos de cerámicas, feldespática y reforzada con disilicato de litio, observadas en microscopio electrónico de barrido, antes y después de ser tratadas con dos sistemas de tratamiento de superficie ácidos, con el fin de comprobar la presencia de alteraciones micromorfológicas en su superficie. Materiales y Método: Se confeccionaron ocho bloques de cerámica feldespática (3x3x2 mm) y ocho bloques de cerámica reforzada con disilicato de litio (3x3x2 mm). Un bloque de cada tipo de cerámica se dejó como control. Cada grupo de cerámica se subdividió en dos grupos, de cuatro bloques cada uno (A1 y A2), (B1 y B2); se trataron los grupos A1 y B1 sólo con ácido fluorhídrico 9% y A2 y B2 con ácido fluorhídrico, seguido de la aplicación de ácido ortofosfórico 35%. Se observaron al MEB con aumento 1000x y se procesaron las imágenes obtenidas mediante el programa computacional Matlab R2012a, en las que se midió contraste y energía de cada microfotografía. Para el análisis estadístico se utilizaron test de Anova y test t no pareado. Resultados: El ácido fluorhídrico 9% crea irregularidades en la superficie de ambos tipos de cerámicas, siendo mayor en la feldespática, aunque no estadísticamente significativo. Al aplicar ácido fluorhídrico y posteriormente ácido ortofosfórico sobre la superficie de la misma cerámica, no se aprecia un mejor patrón de grabado comparado con las muestras que recibieron sólo ácido fluorhídrico. Al aplicar ambos ácido sobre la cerámica reforzada con disilicato de litio, se aprecia una disminución de las irregularidades en comparación a las muestras tratadas con un solo ácido (estadísticamente significativas). Al comparar los dos tipos de cerámicas, ambos tratamientos fueron más efectivos en la cerámica feldespática. Conclusión: El ácido fluorhídrico 9% crea microretenciones en la superficie de ambas cerámicas. El ácido fluorhídrico 9% + ácido ortofosfórico 35% genera en la cerámica feldespática el mismo cambio que al aplicar sólo ácido fluorhídrico. El mismo tratamiento en la superficie de la cerámica reforzada con disilicato de litio sí generó cambios comparado con las muestras tratadas con sólo un ácido.
dc.format.extent67 p., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectMateriales dentales.es_CL
dc.subjectCerámica dental.es_CL
dc.titleMicromorfología superficial de cerámicas feldespática y reforzada con disilicato de litio tratadas con diferentes ácidoses_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBiblioteca009 TRA 2012 P419m


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace