Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorSantis, Patricia, prof guía.es_CL
dc.contributor.advisorLindenbaum Abramovich, Lily, prof. guía.es_CL
dc.contributor.authorLópez U., Roxanaes_CL
dc.contributor.authorLuengo P., Tamara
dc.date.accessioned2018-05-31T15:54:46Z
dc.date.available2018-05-31T15:54:46Z
dc.date.issued2012es_CL
dc.identifier.citationLópez U., Roxana y Luengo P., Tamara (2012). Prevalencia de hipomineralización incisivo molar (HIM) en niños de 8 a 12 años. [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1880es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1880
dc.descriptionTrabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2012.es_CL
dc.description.abstractHipomineralización incisivo-molar (HIM) fue descrito como una “hipomineralización de origen sistémico que afecta desde uno a cuatro primeros molares permanentes, frecuentemente asociada a opacidades en los incisivos”. Clínicamente se caracteriza por opacidades bien delimitadas, de coloración que va desde el blanco tiza al amarillo/marrón, variando en su extensión y severidad. Las prevalencias que se encuentran en las referencias bibliográficas difieren bastante entre los diferentes autores y países, existiendo casi nula información a nivel Latinoamericano. No se tiene certeza de cuál es el factor etiológico que produce esta anomalía. Objetivos: actualizar los datos ya existentes a través de una revisión bibliográfica, determinar la prevalencia de HIM en pacientes que acuden a la clínica de pregrado de Odontopediatría de la Universidad Mayor y compararla con la mayor prevalencia indicada por Weerheijm, determinar la posible variación de prevalencia según sexo, patrón de distribución, grado de severidad más frecuente y posibles factores etiológicos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en 100 niños entre 8 y 12 años. El examen fue realizado por un examinador, el cual diagnosticó de acuerdo a los criterios establecidos por Weerheijm et al. (2003) y severidad según los criterios propuestos por Mathu-Muju &Wright (2006). Los análisis se realizaron con ayuda de los programas Systat 11.0 y Excel (Microsoft Office 2007 de Windows) Resultados: La prevalencia de HIM encontrada corresponde a un 37% Conclusiones: Esta prevalencia, indica que HIM es una patología frecuente, de atención compleja, cuyos pacientes deben ser controlados periódicamente.
dc.format.extentv, 28 h. : fots., gráfs. + 1 cd rom.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectEnfermedades dentales.es_CL
dc.subjectDientes.es_CL
dc.titlePrevalencia de hipomineralización incisivo molar (HIM) en niños de 8 a 12 añoses_CL
dc.typeTesises_CL


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace