Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorMartínez Rondanelli, Benjamín, prof. guíaes_CL
dc.contributor.authorCuevas Messenger, Marianaes_CL
dc.contributor.authorLavanchy Orrego, Stephanie
dc.date.accessioned2018-05-31T15:54:51Z
dc.date.available2018-05-31T15:54:51Z
dc.date.issued2008es_CL
dc.identifier.citationCuevas Messenger, Mariana y Lavanchy Orrego, Stephanie (2008). Prevalencia de úlcera recurrente oral y herpes recurrente oral en niños [Tesis de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1910es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1910
dc.descriptionTrabajo (Cirujano Dentista) -- Universidad Mayor (Chile), 2008.es_CL
dc.description.abstractUna de las alteraciones patológicas más comunes vistas por los dentistas son ulceraciones de la mucosa oral [69]. Para determinar la prevalencia de las lesiones que más frecuentemente afectan a la población infantil y asociar esta prevalencia al género, se examinó y encuestó a una muestra de 150 pacientes que acudieron a la clínica de Odontopediatría de la Universidad Mayor. Con los datos obtenidos se logró cumplir todos los objetivos específicos determinados al comienzo del estudio. La Hipótesis Nula presentada fue corroborada, con lo que se puede decir que según la muestra estudiada no hay diferencias significativas en la prevalencia de URO y HRO en relación al género. Unificando ambos géneros, se encontró que la mitad de la muestra presentó lesiones aftosas, ya sea al momento del examen o como historia reciente en los últimos 6 meses. Con respecto a las lesiones herpéticas se puede decir que tienen una prevalencia mucho más baja. En cuanto a su asociación respecto al género, según el presente estudio se mostró una clara tendencia de las lesiones herpéticas hacia el género masculino sin que sea estadísticamente significativo. Junto con numerosos estudios de prevalencia y gracias a un conocimiento mejorado de las alteraciones virológicas (en el caso del VHS-1) y las alteraciones inmunológicas locales dentro de la mucosa oral (en el caso de las lesiones aftosas) se ha llegado a una mejor comprensión de estas condiciones, así como al desarrollo de mejores estrategias de tratamiento [69]. Es importante considerar la gran diferencia que existe al observar estas lesiones en un niño, no porque se presenten clínicamente distintas, sino porque el manejo del menor es diferente. El dentista es visto como uno de los profesionales más capacitados para su diagnóstico, manejo y tratamiento; es por esto que un conocimiento acabado de estas lesiones es esencial, por lo que las herramientas que tiene el profesional como son un completo examen oral y ficha clínica son pilares fundamentales para llegar a un diagnóstico acertado.
dc.format.extent49 h. : il. col. + 1 cd rom.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectEnfermedades de la Boca.es_CL
dc.subjectBoca--Ulceras.es_CL
dc.titlePrevalencia de úlcera recurrente oral y herpes recurrente oral en niñoses_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBiblioteca009 TRA 2008 C965p


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace