El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor.advisor | Fariña, Rodrigo, prof. guía. | es_CL |
| dc.contributor.author | Garrido, Constanza | es_CL |
| dc.contributor.author | Nogales, Miguel Angel | |
| dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:54:52Z | |
| dc.date.available | 2018-05-31T15:54:52Z | |
| dc.date.issued | 2011 | es_CL |
| dc.identifier.citation | Garrido, Constanza y Nogales, Miguel Angel (2011). Protocolo de tratamiento en recontrucción mandibular en microsomía hemifacial distracción osteogénica versus injerto libre [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1918 | es_CL |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1918 | |
| dc.description | Trabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2011. | es_CL |
| dc.description.abstract | La microsomía hemifacial es un conjunto de anomalías morfogénicas que afectan a estructuras derivadas del primer y segundo arco braquial. Para tratar esta malformación actualmente se utilizan principalmente dos tratamientos, la Distracción osteogénica y el Injerto óseo libre. En este estudio restrospectivo se sometieron a 7 pacientes provenientes de la consulta del Dr Rodrigo Fariña con diagnostico de microsomía hemifacial confirmada mediante un completo estudio clínico y radiográfico, de estos pacientes 2 fueron de injerto de cresta iliaca y 5 de distracción osteogénica. Se utilizaron fotografías frontales y ortopantomografía, en las fotografías frontales se determinó la desviación del mentón blando a través de ángulos y el desnivel de las comisuras en proporciones (lado afectado/lado sano), en cuanto a la ortopantografía en ella se determinó la longitud de la rama también en proporción. Los resultados obtenidos dieron que hay mayores diferencias significativas en la distracción osteogénica en cuanto a los registros pre y post quirúrgico pero que al comparar distracción versus injerto no se ven diferencias significativas. Por lo que se concluyó que ambos tratamiento son válidos para esta malformación y que para elegir entre un tratamiento y otro se puede tomar un protocolo en el cual se basa en al cantidad de tejido óseo existente. Por ello se sugiere que para determinar un tratamiento no solo se debe tomar en cuanto la clasificación de la severidad si no que más bien fijarse en si existe o no tejido óseo para distraer. | |
| dc.format.extent | 60 p., PDF | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.publisher | Chile Universidad Mayor | es_CL |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile | es_CL |
| dc.rights.uri | https://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/ | es_CL |
| dc.subject | Odontología | es_CL |
| dc.subject | Prótesis mandibular--Tendencias. | es_CL |
| dc.subject | Rehabilitación bucal--Métodos. | es_CL |
| dc.title | Protocolo de tratamiento en recontrucción mandibular en microsomía hemifacial distracción osteogénica versus injerto libre | es_CL |
| dc.type | Tesis | es_CL |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 009 TRA 2011 G241p | |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile