El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor.advisor | Kurth Castro, Alicia, prof. guia | es_CL |
| dc.contributor.author | Sánchez Crístensen, Matías | es_CL |
| dc.contributor.author | Vásquez Muñoz, Francisca | |
| dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:55:00Z | |
| dc.date.available | 2018-05-31T15:55:00Z | |
| dc.date.issued | 2008 | es_CL |
| dc.identifier.citation | Santiago, Chile, 2008. | es_CL |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1965 | |
| dc.description | Trabajo (Cirujano Dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2008. | es_CL |
| dc.description.abstract | Gran parte de nuestra población presenta atipias al deglutir, siendo muchas veces una expresión de la persistencia de la deglución inmadura o visceral, dando lugar a una disfunción de la deglución o deglución atípica, hábito parafuncional oral muy frecuente. El objetivo de nuestro estudio fue determinar si existe relación entre el período de lactancia materna y el empuje lingual anterior en deglución salival en pacientes de 10 a 13 años de edad. La muestra constó de 50 pacientes, que estaban siendo atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Mayor, en la asignatura Odontología Integral del Niño. Se realizó un estudio retrospectivo y de corte transversal, para esto se completó una ficha orientada a investigar si tuvo lactancia materna de recién nacido y durante cuánto tiempo. Los niños fueron examinados clínicamente y las observaciones se incluyeron en la ficha, la que estaba orientada a determinar el patrón lingual de deglución salival, el que podía ser deglución con posición linguo-palatal (o madura); deglución con protrusión o con interposición lingual, ambas atípicas consideradas como empuje lingual anterior. Luego de la recopilación de los datos, el análisis estadístico indicó que no existía una relación entre el período de lactancia materna y el patrón de deglución salival, por lo tanto podemos concluir que si un niño fue amamantado durante un período insuficiente o excesivo, tiene las mismas probabilidades que uno amamantado por un período suficiente, de desarrollar un patrón de deglución salival incorrecto o sea deglución con empuje lingual anterior. | |
| dc.format.extent | v, 34 h. : il. col. | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.publisher | Chile Universidad Mayor | es_CL |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile | es_CL |
| dc.rights.uri | https://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/ | es_CL |
| dc.subject | Lactancia Materna. | es_CL |
| dc.subject | Deglución. | es_CL |
| dc.title | Relación entre lactancia materna y tipo de deglución en el pre-adolescente | es_CL |
| dc.type | Tesis | es_CL |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 009 TRA 2008 S211r | |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile